martes, 6 de julio de 2010

HOTEL COSTA NEVADA. Por Francisco Lorenzo Rodríguez


Fotografías: Archivo personal de Francisco Lorenzo Rodríguez.
Colabora en la edición de este trabajo: Franciso José Merino Villen





Motril en los años 50 aún arrastraba la pobreza de las posguerra de l.936.Su economía se basaba en la caña de azúcar. Mucha actividad laboral durante los meses de lº de Marzo a mediados de Junio, y el resto del año un paro laboral del 50%. Este medio ambiente laboral se reflejaba en toda la economía de la ciudad, que seguía anquilosada. Solo se salvaba el comercio, principalmente el de tejido, ya que Motril era el centro donde afluían todos los pueblos limítrofes.


Foto 0


En todos los pueblos, siempre surge alguna persona osada, idealista o emprendedora para cambiar la monotonía que arrastra la ciudad. Esa persona, motrileño de pura cepa, surgió en la persona de D. Enrique Martín Cuevas, que desde su juventud, fue una persona con visión de futuro.

El se anticipó en creer que Motril reunía unos parámetros ideales, por su clima, su vega y sobretodo, por el espíritu trabajador del motrileño, y fue un adelantado o visionario en pensar que su ciudad tenia que ser la Capital de la Costa del Sol.

Motril tenia que crecer y lo tenia que hacer por el norte de la ciudad. A partir del paraje de La Posta solo existían tres edificaciones, una en la finca de D.Luis Pastor Sequera, subiendo a la izquierda, y las otras dos, la de D.Antonio Moreno y la de D. Jesús Benavides a la derecha.

A partir de la finca de D.Luis, solo había almendros, higueras y chumberas, y los propietarios eran los hermanos Francisco y Miguel Díaz Castanys. Don Enrique se pone en contacto con ellos, y le compra una parcela de 11.700 metros.

En un principio, como negocio para la construcción, y vende un solar al Maestro Bueno, primer mecánico de la Azucarera del Pilar. Y seguidamente, encarga al arquitecto D. José Jiménez Jimena, un proyecto de chalet para su hijo Enrique.- Comienzan las obras del Maestro Bueno y las de su hijo. Pero reflexiona D.Enrique y piensa que Motril no tiene un hotel que pueda acoger al visitante y turista que se desplacen a Motril, y eso es fundamental para el desarrollo de la ciudad.

Encarga al arquitecto D.José Jiménez que, sobre las obras , ya comenzadas de chalet de su hijo, se inicie el proyecto y ejecución de un hotel de 1ª categoría. El arquitecto presenta una maqueta del hotel a realizar y D. Enrique la da el visto bueno.

Foto 1
El proyecto definitivo ocuparía una extensión de 5.200 metros edificados y el resto hasta los 11.700 metros, estaban destinados a terrazas, aparcamientos, jardines, piscinas, pista de tenis, salas de fiestas etc.

Foto 2
Don Enrique se pone al habla con el Maestro Bueno, y le compra la finca en construcción, que posteriormente, una vez remodelada, seria la sala de fiesta “LOS BONGOS”.-

Comienzan las obras del hotel a buen ritmo, pero finalizando éstas, surgen discrepancias entre la dirección técnica y el constructor.-


Don Enrique se encuentra enfermo y para acelerar la terminación de obra, me pide que deje la fábrica temporalmente, yo prestaba mi trabajo en Azucarera San Francisco en Salobreña, de la cual Don Enrique era accionista importante, y que me haga cargo de la terminación y puesta a punto del hotel. En Agosto de 1.961 ,me hago cargo de la misión encomendada, y felizmente, una vez todo a punto, se inaugura el hotel el 11 de Mayo de 1.962.

Foto 3
Para elegir el titular del hotel, se barajaron varios nombres, pero definitivamente fue elegido el de HOTEL COSTA NEVADA, por su ubicación en la costa y desde donde se pueden contemplar las nieves perpetuas de Sierra Nevada.

Hasta llegar a la inauguración del hotel, hubo que sortear múltiples dificultades. Una muy importante fue que, una vez finalizadas las obras, al solicitar a Sevillana la energía suficiente para la explotación del hotel, nos dicen que no pueden acceder a nuestra petición, ya que no tienen centro de energía cercano. Nos indican que ésta obra seria por nuestra cuenta y traída desde el centro de Sevillana que tiene en las Angustias. Esto nos suponía un nuevo desembolso y retrasar la inauguración del hotel. Tropezamos inicialmente con la oposición de los propietarios en donde teníamos que ubicar los postes necesarios, pero gracias a la colaboración del entonces Alcalde D.Juan Antonio Escribano que intervino ante ellos, pudimos salir de este atolladero.

La inauguración del hotel, constituyó un gran acontecimiento social, no solo en Motril, sino también en los distintos pueblos de su entorno. A la llegada de D.Enrique al hotel, todo el personal, totalmente uniformado, le esperaba en Recepción. Los uniformes fueron confeccionados por Galerias Precidos.

Todas las autoridades civiles, militares y religiosas estaban presentes. Asistieron, igualmente, familiares y cantidad de amigos, llegados de todas partes. A los postres tomaron la palabra, entre otras personalidades, D.José Felipe Soto, D.Francisco Pérez García, D.Julio Rodríguez, D.Gerardo Esteban, Juan Antonio Escribano y otros oradores.

Don Enrique estaba casado con Doña Ruperta Feriche González, también motrileña, Doña Ruperta, era una señora de una gran belleza. Tuvieron cuatro hijos, Mari Laura, Enrique, Mari Perta y Mariana.

Foto 4
Don Enrique pensó en Pedro Ruiz Sabio, para que fuera la persona responsable del hotel, pero Pedro declinó ésta invitación. El primer director que tuvo el Hotel fue Fermín Cabello. Una persona muy representativa y con mucha personalidad, fue la Gobernanta Mari Carmen Larramendi Lerchundi, una vasca que se hizo motrileña, pero que emigró por amor a Dinamarca.

D. Enrique se encontraba muy deteriorado en su salud por una grave enfermedad y muere el 15 de Agosto de 1962.

Desde su inauguración el hotel es el centro de reuniones, banquetes, homenajes, etc. En el se reúnen con frecuencia la Asociacion para el Fomento de la Cultura, sobre todo en las fechas en que se encuentran en el hotel D. Enrique Gutiérrez Ríos y D. Julio Rodríguez Martínez. D. Enrique Gutiérrez es nombrado presidente de la Asociación y surgen los proyectos del Instituto Técnico, hoy llamado Julio Rodríguez, Residencia Universitaria y se comienzan los ciclos de conferencias por ilustres personalidades.

Ilustres personalidades van llegando al hotel. Los reyes de Bélgica, Balduido y Fabiola se hospedaron en distintas ocasiones, mientras se ultimaban las obras de su residencia Astrida. La reina interesada en las plantas del jardín charla con frecuencia con el jardinero Miguel y una de las veces que van a dejar el hotel, la reina se acuerda que no se ha despedido de Miguel y le indica al Rey Balduino, que se encontraba dentro del coche, que la acompañara para despedirse del jardinero. ¡Qué sencillez la de estos ilustres personajes ¡. A la reina le gustaba un tipo de palmera que había en el hotel, y este tipo de palmera es la que circunda hoy toda la residencia de Astrida.

A la llegada de los reyes, se les tenía preparada una habitación para misa diaria, que la celebraba un Padre Agustino. Nos preocupamos de buscar dos reclinatorios para los reyes y unos asientos para los acompañantes. Recuerdo que la Reina distribuyo como se tenían que ubicar las distintas personas en la habitación, y uno de los reclinatorios se lo adjudicó al jefe de su escolta, y en el otro, se acomodaron los reyes.

Otros personajes que recuerdo que pasaron por el hotel, fueron el Príncipe Otto de Hamburgo, la reina Geraldina de Albania, la Princesa Maria Teresa de Borbón Palma, los ministros de Gobernación, Industria.

Por cierto, cuando se inauguran los postes de televisión del Conjuro, vino D. Manuel Fraga a su puesta en marcha y el y todos sus acompañantes llegaron al hotel con una capa de polvo del camino. Me indicaron que D. Manuel había entrado en el aseo y me lo encontré dándose golpes con una toalla para quitarse el polvo. Le ofrecí una habitación para que se aseara y me indico que ya se había quitado el polvo y que no había tiempo que perder.

También se hospedaron en el hotel artistas como Marcelo Mastrollani, Red Harrison, Geraldine Chaplin.

La piscina del hotel es cedida para su entrenamiento al Club Deportivo Clarín, a una hora de la tarde que no molesten a los clientes.

Foto 5
Un visitante asiduo del hotel era Juan Lucio que por razones de trabajo en la empresa Duro Felguera, tenía que frecuentar Motril. Conoce a Paco Rodríguez Martín y entre ambos fraguan la puesta en marcha del Club Náutico

Cuando se construyo el hotel, la entrada principal y única de Granada a Motril era por la Gorgoracha. Cuando los turistas llegaban al hotel y presentaban la documentación correspondiente se quejaban amargamente del estado de la carretera. Cuando los grupos de turistas llegaban a traves del aeropuerto de Málaga, los autocares que los transportaban, tenían que hacer varias paradas concertadas con el fin de que los turistas no se marearan. Tardaban más en el trayecto por carretera que en el vuelo desde su país de origen a Málaga.

Anteriormente nos hemos referido a la situación del hotel en el norte de Motril, Motril es la zona mas subtropical de la Costa del Sol. La corta distancia que separan las nieves perpetuas de Sierra Nevada de la Costa granadina permite estar esquiando y disfrutando del mar en el transcurso de dos horas.

Paso a detallarles muy someramente las distintas instalaciones que componían el hotel. El hotel estaba dotado de todas aquellas comodidades e instalaciones que requerían su categoría de Primera A. El edificio concebido con ideas modernas y su estructura de distintos planos de altitud, le hacen un contraste muy vistoso.

Foto 6

Esta fotografía corresponde a la entrada principal del Hotel. Ante la puerta principal nos encontramos a la izquierda, con un muro de piedra labrada traída de Sierra Elvira, y a la derecha un mechón de mármol. Al entrar al hall encontramos a la izquierda Conserjería y seguidamente Recepción con su correspondiente centraliza y dos cabinas telefónicas. El suelo al igual que el del bar americano, comedor y salón de fumar es de terrazo. El techo esta revestido de duelas de madera de pino brasil. El cierre del hall es una cristalera plegable en forma de escuadra que, la mayor parte del año se encuentra plegada por la benignidad del clima, haciendo de las terrazas una continuidad del hall.


Foto 7
Una gran jardinera separa el hall del salón de fumar según se puede apreciar en la fotografía anterior. Esta, está revestida de madera de pino brasil y los pilares de madera de embero. El suelo ya hemos indicado anteriormente es de terrazo y el techo de madera de castaño con una terminación luminosa de cristales de vitrofilm.

Pasada la Conserjería nos encontramos con el bar americano y con el comedor, con capacidad para 300 comensales. Los pilares de estos departamentos están revestidos de mármol y las columnas centrales son de mármol artificial, ejecutado este trabajo por la famosa firma internacional Axerio.

Toda esta planta fue decorada por los Certales de Madrid.

Entre Recepción y Conserjería se encuentra la escalera principal del hotel, de mármol con una huella de 14 cm de grosor y que en primer termino da acceso al salón noble o de lectura.

Foto 8
Esta fotografía nos puede dar idea del mismo, aunque no recoge toda su grandeza. Grandes ventanales dan gran luz y visión al salón y la separación de ventanales esta realizada por pilares revestidos de noya blanca y verde, que hace un tablero muy conseguido. A través de estos ventanales se observan las terrazas, piscinas y jardines del hotel, incluso la ciudad de Motril. Orientado al medio día en invierno el sol entra a raudales. Su suelo es de mármol negro de Santander. Se puede apreciar una columna revestida de mármol blanco en laterales y gris en frontales. Vemos igualmente una jardinera revestida de madera pino brasil y un techo superpuesto de listones de igual madera con apliques de luz muy originales. Los cuadros de luz se pueden observar perfectamente, pero no el fondo del salón a la derecha que tiene unos puntos de luz que llaman grandemente la atención. Este salón, igualmente fue decorado por los Certales de Madrid.

Pasamos seguidamente y siguiendo la escalera principal, a la primera y segunda planta del Hotel. Cada una consta de 16 habitaciones dobles con cuarto de baño completo y todas exteriores. En cada planta hay un office. Estas dos plantas fueron decoradas por Galerías Preciados.

Por no extendernos demasiado en dar la situación y descripción de todos los departamentos internos, diremos solamente que, entre Cocina y Cafetería ocupan mas de 100 metros cuadrados. Junto a estas se encuentra el economato y cámara frigoríficas.

Igualmente en esta primera planta se encuentran todas las dependencias de lencería, lavandería y aseos, tanto de clientes como de personal y la sala de calderas. Hay instaladas 2 calderas Roca, una para calefacción y otra para agua caliente.

El ala oeste del hotel esta compuesta de 21 habitaciones dobles, todas ellas espléndidas por su dimensiones y decorado y su terraza individual. Son las mas tranquilas con acceso a través de la planta noble o jardines. Están orientadas al medio día y durante el invierno el sol penetra en ellas en toda su extensión. Fueron decoradas por la casa Tronc de Barcelona.

En el solar no edificado están situados el aparcamiento techado para coches, pista de tenis, sala de fiestas de verano, piscinas para mayores y pequeños, la sala de fiesta de invierno, denominada Los Bongos. El resto del terrero está destinado a jardines.

Esto es a grandes rasgos y descrito de una forma superficial, lo que fue el Hotel Costa Nevada, ya que no he querido entrar en mas detalles.

Con este pequeño trabajo quiero rendir homenaje a un hombre bueno que en las postrimerías de su vida quiso legar a su pueblo un hotel de categoría. Le estaré siempre agradecido al gesto que me brindó al depositar en mi toda su confianza.

Cuando pasados los años, el nieto de mano de su abuelo paseando por la avenida Enrique Martin Cuevas y le pregunte el porqué se llama esta avenida, quede un pequeño testimonio del hotel que fue y no es.



Motril, Abril de 2.010

Francisco Lorenzo Rodríguez




Comentarios:

Tengo que decir que la propietaria era Doña Ruperta Feriche pero la dueña de Los Bates es su hija Mariperta viuda de Julio Rodríguez y añado también que además de LOS BONGÓS de los que habla Ángel estaban los de verano que eran al aire libre y donde se celebraron durante años la Fiesta de las Sirenas donde se elegía a la reina de las Sirenas, aquello era todo un acontecimiento que tenía lugar en el mes de agosto. También había una pista de tenis, yo iba mucho por allí a jugar con mis primos porque mi tío estuvo viviendo un tiempo y vi bañarse en la piscina al DUO DINÁMICO cuando vinieron a actuar, no se me olvidará en la vida.
Inma


Como ya comentamos el pasado miércoles en clase, todo lo que nosotros podamos argumentar sobre el Costa Nevada, se quedará chico comparado con lo que puede decir Paco Lorenzo que trabajó allí muchos años. Era propiedad de Doña Ruperta Feriche (dueña actual de Los Bates), casada con Don Julio Rodríguez Martínez (ministro de Educación que fué, en la etapa final de Franco, desde el 9 de junio del 73 hasta el 3 de enro del 74), al cual se le dedicó la denominación del Instituto Técnico de la zona Norte de Motril.
A la izquierda de la foto, se ubicaba una hermosa piscina descubierta, donde se llegaron a realizar campeonatos de Natación por parte de la Federación Sureste de Natación, que en Motril tenía como Delegado a Pepe Vinuesa, y de la cual yo me saqué el carné de Arbitro de Natación y Saltos que todavía tengo guardado. Y a su lado se instaló una sala de fiestas denominada "LOS BONGÓS", donde lo más selecto de los, por entonces, "play boys" motrileños, batieron records de "ligues" con extranjeras. En esa sala tocaban mucho la Orquesta "Costa Sol" de Motril.
ARF









Comentarios:

Tengo que decir que la propietaria era Doña Ruperta Feriche pero la dueña de Los Bates es su hija Mariperta viuda de Julio Rodríguez y añado también que además de LOS BONGÓS de los que habla Ángel estaban los de verano que eran al aire libre y donde se celebraron durante años la Fiesta de las Sirenas donde se elegía a la reina de las Sirenas, aquello era todo un acontecimiento que tenía lugar en el mes de agosto. También había una pista de tenis, yo iba mucho por allí a jugar con mis primos porque mi tío estuvo viviendo un tiempo y vi bañarse en la piscina al DUO DINÁMICO cuando vinieron a actuar, no se me olvidará en la vida.
Inma

*****
Como ya comentamos el pasado miércoles en clase, todo lo que nosotros podamos argumentar sobre el Costa Nevada, se quedará chico comparado con lo que puede decir Paco Lorenzo que trabajó allí muchos años. Era propiedad de Doña Ruperta Feriche (dueña actual de Los Bates), casada con Don Julio Rodríguez Martínez (ministro de Educación que fué, en la etapa final de Franco, desde el 9 de junio del 73 hasta el 3 de enro del 74), al cual se le dedicó la denominación del Instituto Técnico de la zona Norte de Motril.
A la izquierda de la foto, se ubicaba una hermosa piscina descubierta, donde se llegaron a realizar campeonatos de Natación por parte de la Federación Sureste de Natación, que en Motril tenía como Delegado a Pepe Vinuesa, y de la cual yo me saqué el carné de Arbitro de Natación y Saltos que todavía tengo guardado. Y a su lado se instaló una sala de fiestas denominada "LOS BONGÓS", donde lo más selecto de los, por entonces, "play boys" motrileños, batieron records de "ligues" con extranjeras. En esa sala tocaban mucho la Orquesta "Costa Sol" de Motril.

ARF

Digitalis purpurea (Dedadera)




Nombre científico o latino: Digitalis purpurea

Nombre vulgar: Digital, Chupamieles, Dedalera, Giloria, Gualdaperra, Guante de Nuestra Señora la virgen, Viluria, Brotónica real, Calzones de zorra, Dedal colorado, Estraques, Giloria, Trocles, Tróculos, Troques, Villoria
Familia:
Tamaño: puede medir hasta dos metros


Distribución: Son nativas de Europa, el noroeste de África y Asia central y occidental.

Hábitat: En estado silvestre se suele encontrar en terraplenes, linderos boscosos o entre peñascos en zonas montañosas.

Grado de protección:

Tipo de Planta: bienal.

Se trata de una planta bienal, esto es, su ciclo vital consta de al menos dos años.

En el primer año de vida no produce flores y su apariencia es muy distinta a la definitiva que adquirirá durante el segundo año; es entonces cuando tiene un porte característico, con un largo tallo que puede medir hasta los dos metros, si se cultiva en terrenos adecuados, y en cuyo extremo se sitúan (hacia un lado) las flores, que caen como en cascada.

Ecología

Esta planta se encuentra normalmente en medios montañosos como claros de bosques, márgenes de caminos y taludes, terraplenes, acantilados, entre rocas, zonas de reciente tala, y en general, se encuentra en terrenos húmedos y silícicos (raramente en terrenos calcáreos) .
En mayor frecuencia se encuentra acompañada por robles, hayedos y abetos, aunque también se puede ver con encinas y alcornoques en el sur de la península ibérica. La podemos encontrar cultivada en jardinería. Predomina en zonas de climas templados, de sombra o semi-sombra.
Su época de floración es de mayo a septiembre, según la altitud.


Planta (descripción): La digital se desarrolla en un ciclo de dos años; en el primero, tras germinar, produce únicamente una roseta de hojas basales, ovales, dentadas y de largo peciolo, mientras que durante el segundo año se desarrolla un tallo largo (0,50 a 2,5 m) y cubierto de hojas sésiles y rugosas; todas las hojas de esta planta son ligeramente pubescentes, dentadas, simples y alternas, con el envés finamente texturado; se hacen más pequeñas hacia la cima del tallo.


Hojas (descripción):

Flores (descripción): Las flores forman racimos colgantes terminales; son tubulares, de hasta 5 cm de largo, con pétalos de color que varía desde el amarillo pálido hasta el rosa intenso por el exterior y púrpura en el interior de la corola. Florecen de junio a septiembre en el hemisferio norte, dando lugar luego a una cápsula. La polinización es realizada por abejas. Las semillas son dispersadas por el viento.


Semillas (descripción):


Utilidades:

Por su contenido en heterósidos cardiotónicos presenta una marcada acción sobre el corazón, capaz de modificar el ritmo aumentando la contractibilidad cardiaca.
Se emplea con precaución en cardiopatías descompensadas y en insuficiencias cardiacas y arritmias.
También tiene acción diurética por contener flavonoides y saponinas.
Es una planta muy tóxica, por lo que se debe emplear exclusivamente bajo supervisión de un médico especialista.
En casos de intoxicación aparecen cuadros de náuseas, vómitos, visión borrosa y alteraciones cardiacas, que desembocan en muerte por síncope cardíaco.
Muy tóxico.


Etimología

El nombre de "Digitalis purpurea" nos informa sobre una característica física de la planta. Así el nombre genérico de Digitalis proviene de la palabra latína digitus que significa dedo, y purpurea significa lila o purpura. Este significado nos hace referencia a la forma y color de las flores, nos indica que tiene forma de dedo o dedal y que es de color lila.




Micromorfología

Presenta abundantes pelos tectores pluricelulares (3-5 células) de paredes delgadas finamente punteadas.
Escasos pelos secretores, generalmente de pie unicelular y cabeza bicelular, aunque a veces el pie puede ser pluricelular y la cabeza unicelular.
Presenta además estomas anomocíticos.
La cantidad de principios activos que contienen las hojas varía mucho durante todo el día. Durante la tarde se acumula la máxima cantidad, luego empieza a decrecer, porque la propia planta destruye los principios activos formados. Al amanecer, las hojas carecen total o casi totalmente de ellos.
Es por eso que la recolección se hace durante las primeras horas de la tarde, y se recolectan las hojas inferiores más sanas y enteras, cuando ya se han empezado a abrir las primeras flores de la planta. Por el contrario, se recomienda menospreciar las hojas viejas, de la parte externa de la roseta basal, así como las de la parte superior.
Las hojas deben ser rápidamente desecadas entre 55-60 º C, inmediatamente después de ser recolectadas, para poder conservar sus principios activos. Los glucósidos cardiotónicos son sensibles al calor y la humedad. Un exceso de humedad desencadenaría unas reacciones


Química

La distintiva flor de la digital - cuya forma, similar a un dedal, dio lugar a su nombre- y sus hojas, contienen una poderosa toxina, la digitalina, que afecta el funcionamiento cardíaco. Extremadamente venenosas si se consumen, el extracto del principio activo ha sido empleado como medicación para la arritmia y otras deficiencias cardíacas desde finales del siglo XVIII.
La digitoxina y la digoxina presentes en las hojas, flores y semillas de la digital la protegen del ataque de predadores. Su ingesta es fatal con frecuencia. Actúan inhibiendo la enzima sodio-potasio ATPasa, por lo cual se incrementa el calcio intracelular. Este incremento produce un efecto inotrópico positivo. También se produce un efecto vagal en el sistema nervioso parasimpático, y por esta razón se utiliza en la regulación de las arritmias cardíacas y para enlentecer las pulsaciones del ventrículo en la fibrilación ventricular. Debido al efecto vagal la digital no tiene efectividad cuando el paciente tiene el sistema nervioso simpático al límite, lo cual es el caso de las personas gravemente enfermas.
La toxicidad de la digital (intoxicación digitálica) es el resultado de una sobredosificación y produce una visión amarilla (xantopsia) y la aparición de visión de perfiles desdibujados (halos),[1] además de bradicardia en casos extremos. Debido a que uno de los efectos secundarios de la digital es la reducción del apetito, algunos individuos han abusado de ella como una ayuda en la pérdida de peso.
La digital es un ejemplo clásico de droga derivada de una planta y antiguamente usada por herbalistas, quienes hace tiempo que la dejaron de utilizar debido al estrecho margen de seguridad terapéutica y la dificultad, en consecuencia, de determinar la cantidad de sustancia activa adecuada en las preparaciones herbales.
Cuando se conoció la utilidad de la digital en la regulación del pulso, se empleó con una gran variedad de propósitos, incluido el tratamiento de la epilepsia y otros desórdenes, aunque hoy en día se ha reconocido que era un uso inapropiado

Información

http://es.wikipedia.org/wiki/Digitalis_purpurea



Observada en los itinerarios:

• Capileira 2P 01.- Capileira-Central hidroeléctrica de la Cebadilla- Puente de Abuchite- Capileira. 10 Km. Juan Rueda, Diego, Antonio Lorenzo y AG Maldonado. 2 Julio de 2010

• Capileira – Baranco del Jabalí- Trevélez (Como el camino está cortado en el Barranco de la Bina, sin ningún tipo de indicación de esta incidencia durante todo el recorrido)- Regreso al cruce de la balsa-Portugos. 28 km. (7 más de lo previsto). 5 julio 2010. Participantes: Juan Rueda, Antonio Lorenzo, Jaime Hernández, Adela, Diego y Antonio García Maldonado.

Redactada por Juan Manuel Rueda (7 de Julio de 2010)



Comentarios/Aportaciones

La digital es conocida en Inglaterra y manejada por una bruja o curandera, cuyo conocimiento fuera transmitido de sus antepasados. Lo hacía en forma de un bebedizo por cocimiento de 18 plantas. Era aplicado principalmente a enfermos de la llamada Hidropecia (hinchazón general) aumentando su orina y bajando la frecuencia cardiaca. tenía a veces efectos graves, por lo que se le encuadraba dentro de las plantas venenosas.
El heredero del secreto del cocimiento lo revelo a médico del pueblo, el que lo comunicara a la Real Academia de Medicina de Londres.El Doctor era W. Withering que hoy figura en un hermoso cuadro en la Academia con una rama de la dedalera, gantelette o finger hunt, entre otros nombres populares europeos.

Precisando en los aspectos terapéuticos o efectos farmacológicos son de destacar el aumentar el tono miocárdico, en lentece la conducción eléctrica entre aurículas y ventrículos, disminuye la frecuencia de los latidos cardiacos y regula el ritmo d su latidos en ciertas arritmias.

La química moderna ha depurado y aislado sus distintos componente, siendo el más utilizado el lanatócido C por su eficacia y menores riesgos.

Teniendo casi tres siglos su manejo sigue siendo fármaco básico en el arsenal médico, muy en especial en Cardiología.

José Domínguez

Jornada de limpieza playa del Cañuelo. Por Gloria Haro.


Gloria Haro, en su primera actividad como voluntaria ambiental.


Hoy 3 de Julio de 2010 me he levantado a las 6,30 de la mañana, toda ilusionada porque voy a participar en un programa de Medio Ambiente de limpieza, en el Paraje de Acantilados Maro-Cerro Gordo.

A noche, preparé mi mochila con todo lo necesario para dicho evento,( digo evento porque para mi lo es) crema de protección solar, bañador y complementos, ya que el día había sido soleado y caluroso.

Me he levantado a esta hora porque me gusta ser puntual en todo y mucho más en estas cosas.
Cuando he salido a la calle para reunirme con mis compañeros, cual ha sido mí sorpresa?. Ha comenzado a caer un importante aguacero, me he tenido que volver para coger un paraguas, aunque al final, ni siquiera lo he utilizado porque era reconfortante, que a esta hora y con un clima como el nuestro, el agua me mojara.

Una vez en el lugar de la cita, he esperado tan solo unos minutos, hasta que han llegado mis compañeros, Antonio y Pepe. Una vez dentro del coche, me han sorprendido con su amena conversión, hablaban de plantas, con sus nombres científicos y, yo me preguntaba,¿como podían conocer tantos y con tanta dificultad en su pronunciación?.

Hemos llegado a Macro-Cerro Gordo que está ubicado en el límite de Granada y Málaga. Allí nos hemos encontrado con nuevos compañeros de Motril (Granada). Nos hemos saludado, y hemos esperado a otros de la parte de Málaga. Me ha sorprendido con la cordialidad que se saludaban unos y otros

Después de un reparto de camisetas, folletos y demás, nos han bajado a todos los participantes a la Playa del Cañuelo en coches, facilitados por la organización, Parque Natural de Sierra Almijara, Alhama y Tejeda – Paraje Natural Cerro Gordo Maro de la Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, ya que está prohibido bajar en coches particulares.

Una vez todos en el playa, el director conservador del Paraje y otros responsables de la CMA nos han dado una charla, y nos han explicado en que consistía nuestro trabajo: limpieza de la playa de objetos, como botellas, tapones, latas,...y a la vez quitar del entorno las plantas que son invasoras de las que no lo son. Cosa que yo no tenia muy claro porque para mí todas debían ser respetadas, y no es así.

Para que las plantas del mismo lugar no desaparezcan, hay que eliminar otras que han llegado allí por cualquier circunstancia, reproduciéndose con tanta facilidad que las que viven en su propio medio van desapareciendo. Arrancando las plantas invasoras, se busca de nuevo el equilibrio del medio. Interesante lección para mí.

Después de hacer nuestro trabajo y comernos un suculento bocadillo, con nuestra cervecita a cargo de la organización. (En un chiringuito, dónde el dueño es un encanto). Decidimos volver a casa. Algunos de mis compañeros se fueron en coche y nosotros los más valientes, pensamos hacer la subida andando y, digo lo de "valientes" porque a mí me costó, pero una vez en lo alto me sentí super bien, (los retos son los retos) y adelante.

De nuevo en el coche, Pepe Guirado me sorprende con su prodigiosa memoria, de conocer agente del lugar, de muchísimos años atrás, de anécdotas vividas, ...

Con toda amabilidad me han dejado junto a mí portal, (como a de ser; cosa de caballeros). Dentro ya de mi casa me he sentido, con sensaciones nuevas, las ideas renovadas por los conocimientos adquiridos y, recomendándole alguna que otra persona, que para desconectarse de la vida cotidiana no hay nada mejor que inscribirse ha esta clase de tareas. Te hacen sentirte bien y, que los demás se sientan igual de bien, por el trabajo realizado.

Solo me queda dar las gracias a, Diego, José, Aurelia, Adela, José, Antonio, por lo bien que me habéis acogido en el grupo.

Y a los organizadores por la excelente idea y prefecta organización

Gloria Haro.

Capileira – Baranco del Jabalí- Trevélez (Camino cortado en el Barranco de la Bina)-Regreso a Portugos

CapileiraBaranco del Jabalí- Trevélez (Como el camino está cortado en el Barranco de la Bina, sin ningún tipo de indicación de esta incidencia durante todo el recorrido)- Regreso al cruce de la balsa-Portugos. 28 km. (7 más de lo previsto). 5 julio 2010.




Salida de campo prevista de unos 21 km. Con poca dificultad puesto que transcurre por una pista en excelentes condiciones hasta que nos encontramos con el infranqueable Barranco de la Bina, cortado totalmente por las lluvias caídas en invierno y primavera del 2010. .

Al llegar al Barranco de la Bina antes de Trevélez, había un gran socavón (corrimiento de tierras que se ha llevado los dos puentes) con desprendimiento de rocas y hundimientos que ha destruido totalmente la pista en dos lugares diferentes. El primero lo hemos podido esquivar con gran dificultad pero el segundo ha sido imposible obligándonos a retroceder sobre nuestros pasos y bajar hasta Portugos. Lo intentamos pero es imposible. Así que media vuelta por el camino principal en bajada hasta Pórtugos.

Ha debido de bajar mucha, pero que mucha agua por este barranco, desde las cumbres de Sierra Nevada con las lluvias de primavera y la pista Capileira-Trevelez esta cortada, no se puede seguir ni a pie.

(Ya no hay camino mira la foto y toma nota –infórmate si no quieres escarmentar por cabeza ajena- si vas a realizar senderismo por Sierra Nevada este verano).


Alargando la salida de campo más de 7 km según lo 0previsto.Y por la carretera y en autobús de línea hasta Capileira de nuevo donde teníamos los coches aparcados.












Capileira. Antes de empezar un buen desayuno.



Juan Rueda, Antonio Lorenzo, Jaime Hernández, Adela, Diego y Antonio García Maldonado.






Desde Capileira ascendemos por la pista asfaltada que subía al Mulhacen hasta hace poco siendo considerada como la carretera más alta de Europa hasta la Pista Capileira-Trevelez.



Desde esta pista vemos el Barranco de Poqueira con Capileira, Bubión y Pampaneira. Tras ellos el inmenso muro de los tres miles de Sierra Nevada. Caballo, Elorrieta, Tajos de la Virgen, Veleta, Crestones, Raspones, Puntal de la Caldera y el Mulhacen.





Atravesamos el encinar, el robledal ,el pinar....todo una muestra de biodiversidad

Un sendero bien señalizado donde concurren el GR 7, el Sulayr y PR Portugos y Pitres entre otros.


Cruzamos el Barranco del Jabalí.



Bajamos a las impresionantes Chorreras del Río Jabalí en el Tajo Cortez



Observamos y fotografiamos todo lo que vimos.



Poco a poco nos acercamos a Trevelez. Punto final del recorrido.



Pero.....no contábamos con el Barranco de la Bina. Y allí empiezan los problemas. Primer corte de pista. Difícil pero lo flanqueamos.








Parece mentira, pero la primera dificultad está superada.






Pero nuestra alegría y satisfacción dura poco. El segundo socavón es imposible franquearlo. Y escasos km de nuestro destino tenemos que regresar e improvisar otra salida. Vamos hacia Portugos alargando el sendero en 7 km. ¿Que vamos a hacer?. Contra la naturaleza no se puede actuar.





Tenemos que regresar sobre nuestros pasos hasta la pista que baja a Portugos. De 2i km previstos pasamos a los 28 imprevistos.
Pero bien está lo que bien acaba.










De regreso en Capileira en el Punto de interpretación de las altas cumbres de Sierra Nevada dejamos una recomendación a los Responsables del Parque: Que señalicen en al entrada del sendero camino cortado para sendeeristas.











Planta y bichucho del día.













Comentarios

Hola, Antonio


Estupendo ver que le estás dando nuevamente a las excursiones, como está mandado, por ti y porque supongo que eso quiere decir que tu madre va bien y por eso te puedes permitir salir al campo. También me alegro por mí, naturalmente :o), porque así tengo ocasión de ver esos sitios y esos "bichuchos" tan majos.
Los insectos de esta tanda son una preciosidad (como es habitual: es que tengo una deformación profesional de tamaño gigante, y todo lo que sean insectos...) y sobre todo destacaría los escarabajos (bupréstidos y cléridos), el icneumónido (foto 015) y la abeja rojiza (fotos 059, 063 y 066); si hay o no cosas interesantes, no te puedo decir, porque la serie no incluye bichos de mis grupos (la preciosa abeja rojiza tiene un aspecto semejante al de Bombus pascuorum bofilli, pero realmente no es un abejorro, y en su lugar es casi con toda seguridad un antofórido: mándasela a Javier Ortiz, que igual le gusta verla). El bicho de la foto "184" no tengo muy claro a qué orden debe pertenecer, pero parece un "Cayadus pastorilis ssp. caprinus", ¿no?

Este año no "me toca" Sierra Nevada, pero sí que sigo con el "virus" de Andalucía: ya he estado "bicheando" por Córdoba y dentro de unos días me dejaré caer por Málaga; también quiero ir esta temporada por Almería y Huelva ("la caló que v'y a pasá", pero todo sea por la ciencia).

Saludos abundantes,

Leopoldo.

sábado, 3 de julio de 2010

Capileira-C Cebadilla.Abuchite-Capileira. (1 Julio 2010)

Capileira (Los dos puentes). Capileira -La Cebailla-Puente da Abuchite-Capileira. Por Antonio Lorenzo

Los participantes.



Diego, Juan Rueda, Antonio Lorenzo y AG Maldnado


Salimos de Motril a las 0800 horas en el vehiculo de Diego, llegando a Capileira a las 0915 hora Tras un ameno viaje a Capileira. Mochilas a la espalda salimos desde el aparacmeinto de Capileira (P01, Longitud 0 mts Altitud 1440 mts).

Tras andar unos minutos nos desviamos hacia la izquierda por la calle P. A. de Alarcón donde se encuentra la casa cuartel de G. Civil, seguimos a la derecha para salir del pueblo y encontrarnos con la primera indicación del Sendero, el cual indica hacia la derecha el Sendero de la Cebailla.

El camino es holgado en anchura y a lado derecho una gran cantidad de plantas con todo tipo de flores, y a la izquierda por encina del barranco plantaciones de cerezos llenos de fruto.

Observamos a un labrador regando con una forma muy peculiar, para no arrastrar tierra haciéndolo en zigzag, tras saludarlo seguimos el sendero y comenzamos a encontrar plantas, la primera fue la Centaura, La flor de San Juan, La Digitalis que nos explica el maestro sirve o tiene propiedades que le vienen bien ál corazón, también encontramos cantidad de Orégano.

Seguimos caminando y a unos minutos encontramos un cruce donde debemos desviarnos a la derecha pero nos aconseja el maestreo asomarnos un poco a la izquierda, donde podemos observan unas vista estupendas del Barranco de Poqueira con el fondo cubierto por la cumbres majestuosas del Veleta y el Mulhacén los dos picos mas altos de la Península Ibérica, los mismos que suministran el agua por el deshielo de sus nieves durante todo el año, también podemos ver el pico del fraile aunque muy pequeño.

Llegamos al cruce de camino a la Cebailla, (P 02, L. 1000 mts. y a. 1571 mts.,) seguimos viendo flores como el Dragoncillo, mucho orégano, que parece como que lo pusiesen para adornar el camino, ya empezamos a ver robles y algunas encinas, el enebro venenoso, el botón de oro (es un ranúnculo), la cuscuta que es una planta parasita, la clavelina, continuamos y pasamos por un indicador de sendero que anuncian el PR.A 23 y 69,seguimos aún por el 23 y las flores son cada vez mas intensas, así como la vegetación, arbórea en el barranco es mas espesa, nos encontramos el gordolobo, la Digitalis color purpura, la Dedadera, nos llama la atención una plantación de castaños, que no sabíamos que fueron los Romanos quien la introdujeron en la Peninsula, ya que por donde iban los plantaban por su cualidades alimenticias que atendían todo el año, también encontramos el agracejo y la rascavieja, plantas que reflejan la altura a la que estamos y se dan en el piso bioclimática del Supra mediterráneo. También encontramos gran cantidad de coleópteros, la mayoría identificados por el maestro y otros pendientes de identificación por los amigos-expertos a la llegada a Motril. A continuación pasamos por otra plantación ésta vez de nogales y con cantidad de fruto, vemos la Mejorana, La Digitalis oscura, La Crujía, el Garbancillo del Diablo planta conocida como hierva de ballesteros por su utilización como veneno en las puntas de las flechas de las ballestas, La Rascavieja, y una gran cantidad de helechos, debido a la riqueza de agua. Llegamos al punto 3º a 2340 mts. L. y 1605 mts.a.,pista de la Cebailla la que seguimos hasta cruzar el puente de su mismo nombre. Llegamos Puente de la Cebadilla (P 04 a 4000 mts. L y 1512 mts.a,) donde se encuentra la central de Poqueira, construida en el año 1950, ésta llegó a albergar hasta 200 personas en los edificios que le rodean, incluida una Iglesia y una Escuela, existía la figura del Recadero, encargado de llevar y traer tanto el correo como los suministros necesarios, aquí tuvo a bien trabajar el padre de nuestro maestro, que había de venir andando desde Órgiva para realizar sus funciones. La central recibe el agua que mueve sus aspas del río Veleta, que junto con el Toril y Mulhacen conforman el rio Poqueira. Seguimos hacia arriba donde indicaban un sendero de las acequias de Poqueira que haremos próximamente.

Que nos llevaría al refugio de Poqueira, pero unos guardas del parque nos informaron que estaba cortado. Comenzamos el regreso por la margen contraria del barranco señalizado con el PR.A 69, dándole el punto 5º a 5670 mts.l. y 1580 mts.a., aquí el sendero se hace cuesta arriba, pero poco se nota pues tal la cantidad de coleópteros y plantas que encontramos que los vamos andando casi sin darnos cuenta, vemos la Mariposa Ortiguera, la chinche asesina, incluso dos chinches copulando, La agapantia, La chupaleches, El Sabuco, La Sanguinela, conforme bajamos hacia el río toda la ladera se convierte en un bosque de Fresnos, Alisos, Sauces, Robles, algunos de estos centenarios. Ya abajo comienza a soplar un suave brisa que hace mover las hojas de los arboles, que junto al sonido uniforme del agua a su bajada por el barranco, es como una sinfonía que deleita nuestros oído y templa nuestro alma. Para poder disfrutar de ésta belleza y tranquilidad llegamos al Puente de Abuchite (P 06, a 8000 mts.l. y 1317 mts.a ) .un punto estratégico donde un tronco de sauce no sirve de asiente y aprovechamos para tomar un refrigerio, entre anécdotas y chistes, algunos picarescos pasarían 20 minutos ,que parecían poco pero había que continuar.

A las 1330 horas cruzamos el puente de Abuchite y tras una subida no muy pesada y lo que parezca es por el refrigerio, llegamos al punto7º a 8500 mtsl. Y 1390 mts.a., cruce de los puentes de Abuchite y Chiscar, éste ultimo que conducía hasta Bubión pero fue tal el disfrute que decidimos dejar algo para otro día. Por fín llegamos á Capileira y como no, con el agua tan fresquita que manan de sus fuentes tras beber y rellenar las botellas, bajamos hasta el vehiculo ,punto 8º a 10000 mts.l. y 1434 mts.a. siendo las 1445 horas. Subimos al vehiculo después de refrescar un poco los pies, y partiendo hacia el Bar de Guillermo, después de pasar por Bubión y Pampaneira,nos sentamos en su terraza donde saboreamos unas cervezas (sin alcohol) y sus buenas correspondientes tapas. Durante estos minutos de asueto, comentamos todo lo acontecido durante el día y como no preparando las siguentes salidas. Aunque el lugar es muy tranquilo nos levantamos y salimos hacia Motril a las 1600 horas, durante el trayecto el maestro nos informaba de los distintos senderos que se podían hacer ,conforme pasamos por cualquier paraje. Ya llegamos a >Motril a las 1700 horas, y solo queda por parte de éste que dar las gracias á Diego a Juan Manuel y especialmente a nuestro maestro A.G.Maldonado que es el verdadero artífice de que todo esto que vemos, se pueda realizar. Muchas Gracias


El Bichucho del Día.

Stictoleptura cordigera (Fuesslins, 1775)

Gracias a Antonio Verdugo hemos identificado este longicornido que es la primera vez que fotografio.




La planta del Día.


DeDigital, Calzones de zorra, Dedalera (Digitalis purpurea)y Crujía,Digital negra( Digitalis obscura L.)



Como este blog pretende ser una herrameinta de trabajo del Plan Educativo de Caracter no Foramal Patrimonio Cultural y Natural de Andalucía del que soy tutor, os agradecería que dejarais comentarios sobreL

A) Itinerario
B) Bichucho del día
C) Planta del día.

Muchas gracias.
Próxima:
Capileira-Trevelez. 20 Km.


Limpieza en Cerro Gordo-Maro (Sábado 3 Julio 2010)

Jornada de limpieza voluntaria “Unidos por la conservación del litoral”
Organizada: por Delegación Provincial de la CMA en Málaga. Oficina del P.N. Acantilados de Maro-Cerro Gordo.
Lugar: Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Playa “El Cañuelo”.

Hora: 9.00 h – 12:00 h
Nº de voluntarios: 20 voluntarios. (De Granada solo han participado 7)



Crear hábitos y buenas conductas más allá del ámbito y del calendario escolar fomentando la implicación de los educandos en tareas de voluntariado es un objetivo básico de la Educación ambiental.

El propósito del Plan Educativo de carácter no formal Patrimonio Cultural y Medioambiental de Andalucía es permitir de la forma más didáctica, amena y accesible posible, que el alumnado pueda conocer, apreciar y velar por la conservación de los principales elementos patrimoniales de tipo cultural y medioambiental que se encuentran dentro de la comunidad Andaluza.

La intención de este plan educativo es acercar al alumnado a aquellos aspectos medioambientales, históricos, culturales y antropológicos que confieren a Andalucía ese rasgo diferenciador, ese matiz diferenciador de nuestra tierra.

Objetivos generales del plan educativo

Los objetivos generales de este plan educativo vienen dados por lo dispuesto en la Orden de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan los planes educativos de carácter no formal para personas adultas (Boja nº 202 de 15 de octubre de 2007) y se concretan en los siguientes:


a) Desarrollar la sensibilización e implicación ante los problemas medioambientales y la conservación del patrimonio cultural.

b) Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural como elemento determinante de la calidad de vida.

c) Fomentar el conocimiento directo e indirecto del entorno natural y patrimonio cultural andaluz, a través de actividades didácticas de diversa índole y/o visitas al mismo.

d) Diferenciar entre crecimiento y desarrollo sostenible.

e) Adquirir conciencia de las incidencias que en el medioambiente tienen las actitudes personales.

f) Reconocer los principales valores culturales y naturales del entorno propio.

g) Fomentar actitudes participativas, solidarias y creativas con las instituciones protectoras y difusoras del patrimonio de la Comunidad Autónoma Andaluza.

h) Difundir las manifestaciones del arte, el patrimonio y la cultura andaluza en todas sus facetas.

i) Promover actitudes tolerantes hacia colectivos que han tenido una influencia notable en nuestra cultura.

j) Facilitar al alumnado la identificación de sus raíces, así como el conocimiento de su historia, valorando la riqueza y variedad de la cultura andaluza.

k) Ser competente en el siglo XXI


Intentando cumplir el objetivo a (Desarrollar la sensibilización e implicación ante los problemas medioambientales y la conservación del patrimonio cultural), b (Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural como elemento determinante de la calidad de vida).y el g (Fomentar actitudes participativas, solidarias y creativas con las instituciones protectoras y difusoras del patrimonio de la Comunidad Autónoma Andaluz), he reenviado el correo que me ha llegado del CEPER Juan Rodríguez Pintor de Motril, del Aula del Aula Medio Ambiental de LIMDECO ( Área de Medio ambiente , Ayto de Motril y de la CMA) a todos mis alumnos y amigos recomendándole que participaran en esta activad:



Jornada de limpieza voluntaria “Unidos por la conservación del litoral”




Lugar: Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Playa “El Cañuelo”.
Hora: *9.00 h – 12:00 h**
Nº de voluntarios: *20 voluntarios

Objetivos:

El objetivo de la actividad es la recogida de los residuos depositados en la playa, la erradicación de especies de flora invasora, y la concienciación de la ciudadanía para mantener limpio nuestro litoral.

Actividades:

• Charla informativa sobre especies de flora invasora
• Retirada de cañas, bolsas, plásticos, botellas, latas, chapas y residuos sólidos de pequeño porte. Separación selectiva para su reciclaje.
• Eliminación de flora exótica.
• Campaña de sensibilización ciudadana








*Persona de contacto:** *

*Teresa Martín Casaño 951 04 01 01. Delegación Provincial de la CMA en Málaga. Oficina del P.N. Acantilados de Maro-Cerro Gordo.*

Para más información: Aula del Mar de Málaga . Avda. Manuel Agustín Heredia, 35. Segunda planta. 29001-Málaga Tel: 952 229287 Fax: 952 220 388
E-mail: redlitoral@auladelmar.info .


Para la inscripción solo tenían que mandar un correo a la dirección redlitoral@auladelmar.info con los siguientes datos
Nombre,
apellidos,
DNI,
teléfono de contacto,
email.


Después de reenviar tres veces el correo con al información y la forma de inscribirse, porque tres me ha llegado, solo siete nos hemos inscrito y participado en esta Jornada









AURELIA VILLA JERÓNIMO
ADELA CARMONA IBAR
DIEGO DE LA HOZ NAVARRO
GLORIA HARO PEÑALVER
ANTONIO GARCÍA MALDONADO
JOSÉ GUIRADO UCEDA
JOSÉ RUBIA GONZÁLEZ

Felicito a la CMA por la excelente organización y agradezco a los que han participado el trabajo realizado.

AGMaldonado 3 de Julio de 2010


jueves, 1 de julio de 2010

Lagunillos de la Virgen (30 Junio 2010). Por A Lorenzo

Hoya de la Mora-Borreguiles - Laguna de las Yeguas- Lagunillos de la Virgen –Observatorio Astrofisico- Borreguiles- Virgen de las Nieves- Hoya de la Mora Nº11.. Longitud 13 Km. Dificultad media por la nieve. (7 participantes: Antonio Lorenzo. Michel Cuvelier, Berenice Cannot, Jaime Hernández, Angelitas, Juan Rueda y Antonio García Maldonado). 30 Junio de 2010










El 30 de Junio de 2010, subimos desde Motril a Sierra Nevada para visitar y descubrir un paraje natural que yo desconocía y que me ha dejado gratamente impresionado, los Lagunillos de la Virgen. Llegamos a los aparcamientos de Prado Llano a las 9,30 horas e inmediatamente nos pusimos a andar considerando como punto de Partida (P.01; 0 km longitud, 2500 m de altitud) los aparcamientos que hay en la Hoya de la Mora.

Aquí, Antonio García Maldonado considerado por sus amigos como “endemismo Relictíco de Sierra Nevada” y que no deja de trabajar ni en verano (es decir nunca olvida su papel de maestro), nos describe e interpreta el paisaje que observamos y la ruta que hoy vamos a hacer que recorrerá gran parte del piso Oromediterráneo y Crioromediterráneo de Sierra Nevada. Y que gracias a la singularidad del mismo nos posibilitará ver y fotografiar algunos endemismos y hábitats únicos y muy singulares que se encuentran protegidos por el R.E.M.P.A (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y la Directiva Europea de Hábitats. Por algo Sierra Nevada es Parque Nacional, Reserva de la Biosfera 1986;Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en 2002 y Lugar de Interés Comunitario…

A nuestra izquierda dejamos los Peñones de San Francisco con el Albergue Universitario, y al poco de subir nos encontramos la imagen de la Virgen de las Nieves (realizado por el escultor Francisco López Burgos, ubicado junto a la carretera que asciende desde los Peñones de San Francisco hasta el Veleta. Formado por un sencillo arco apuntado de nueve metros hecho de lajas de pizarra traídas de la cima del Veleta, donde inicialmente estaba prevista su ubicación, sobre el que se yergue la imagen de la Virgen de la Nieves de tres metros de altura) con el Veleta de telón de fondo, donde Antonio nos recuerda lo que dicen al historias y las leyendas sobre al misma




En Sierra Nevada, diversos textos, relatan la historia del sacerdote Martín de Mérida, beneficiado del alpujarreño pueblo de Válor, que junto a su asistente Martín Soto, estando precisamente el día 5 de agosto de 1717 de travesía por Sierra Nevada camino hacia Granada y cuando coronaban el puerto de la Carihuela, también conocido como Collado del Veleta por su próximidad al Pico de este nombre (el segundo más alto de este mazizo y tercero de la península Ibérica), estando a unos 3.200 metros de altitud se encontraron perdidos en medio de una tormenta de nieve que súbitamente les sorprendió. Tras ponerse los dos a rezar fervorosamente como último remedio para el peligro que corrían, a ambos se les apareció la Virgen María con su Hijo en brazos, calmando los elementos e indicándoles el camino a seguir y salvándolos así de una muerte segura. A partir de entonces, a los tajos próximos a ese lugar se les conoce como Tajos de la Virgen. Al pie de éstos, cerca de los Lagunillos de la Virgen, el clérigo alzó al año siquiente, agradecido, una ermita, que pronto acabó destruida por la climatología adversa. En el año 1724 se sustituyó esta primera ermita por otra, situada algo más abajo, en los Prados del Borreguil, también llamados de la Ermita, a unos 2.700 msnm, en las inmediaciones de donde actualmente se ubican las estaciones inferiores de los Telesillas Dílar y Laguna, de la Estación de Esquí; pero tampoco ésta resistió el ataque de los hielos, emplazándose en 1745 una tercera ermita a menor altitud (1.380 msnm, en el Picón del Savial) conocida como Ermita Vieja (la cual hoy, reconstruida, alberga un Aula de la Naturaleza del Parque Natural de Sierra Nevada) y posteriormente, como ésta quedaba todavía muy alejada de la localidad de Dílar, a cuyo término pertenecen todos los lugares aludidos, en 1796 Mateo Benítez, beneficiado de esta población, ante el auge del fervor popular, encargó al maestro de obras Manuel Garnica la construcción del actual Santuario dedicado a esta advocación mariana, siendo Juan de Toro el artífice del camarín en 1855. Desde aquel milagroso suceso, la Virgen de las Nieves fue tenida por patrona de Sierra Nevada.

Esta tradición se ha mantenido viva hasta la actualidad, siendo muy populares las misas y romerías montañeras que cada año, conmemorando esa fecha, se suelen realizar por distintas cumbres de Sierra Nevada (Mulhacén, Veleta...). Y desde el otoño de 1968, un monumento construido por sufragio popular consistente en un altar hecho con piedras del lugar seguido de arco apuntado de 9 metros, del mismo material, y coronado con una imagen de la Virgen con el Niño, de 3 metros de altura, obra vaciada en aluminio del escultor Francisco López Burgos, preside sobre la Estación de Esquí y Montaña de esta sierra. La imagen había sido bendecida el 30 de enero de 1966 por el Arzobispo de Granada Mons. Rafael García y García de Castro en el Albergue Universitario, próximo al lugar en que quedó emplazada. Pero previamente, al celebrarse esta festividad en el año 1961, un boceto de esta misma talla de la Virgen de las Nieves, elaborado en piedra artificial a costa del industrial Nicolás García Oliveros, presidió por vez primera la misa celebrada en la cumbre del Veleta, lugar donde había quedado entronizado este boceto el 4 de diciembre de 1960 por grupos de montañeros granadinos, aunque tampoco soportó durante mucho más tiempo las inclemencias meterológicas propias de tan elevada altitud (3.394 msnm)[2]

Aquí nos comprometimos a subir el 5 de agosto, si es posible, a participar en esta romería. ¿Quién se apunta?

Seguimos ascendiendo aun sin pisar nieve, pero encontrándonos todo tipo de plantas, como la Linaria, El Enebro rastrero, La Sabina mora… y algunas mas, llegando al 2º punto el Cruce de Borreguiles a( P2; 1230 m de longitud l. y 2655 mts. de altitud) dejando a nuestra izquierda el barranco de San Juan, donde se observa la cascada central con un gran caudal de agua y bastante nieve aún. Visita que emplazamos para una próxima jornada para gozar de su belleza y la riqueza vegetal y animal que posee aumentada este año debido a la cantidad de nieve ahora convertida en agua que este año ha caído e muy pronto en plena floración Sobre Sierra Nevada

Seguimos caminando y ascendiendo observando y fotografiando mas plantas como la Arenaria, La violeta, un ranúnculo de las cinco especies que hay en la sierra Nevada…, también hemos encontrado algunos animales como una hembra del Grillo de matorral (Pycnogaster inermes), bastantes Cerambycidos endemicos (Iberodorcadion lorquini), Eumigus rubioi, Timarcha marginicollis, Pimelia (Pimenia) monticola Rosenhauer, 1856.,

Llegamos al (P3; longitud 4000 mts. y 2850 de altitud) cruce las Pistas que Laguna de las Yeguas-Observatorio astrofísico, donde hacemos un alto en el camino para tomas un pequeño refrigerio, e inmediatamente seguir hacia la Laguna de las Yeguas (P 04; Longitud 5000 mt de l. y 2850 mts de a). Aquí nos paramos un buen ratoporque la visión es paradisíaca, esas aguas cristalinas en sus orillas y los témpanos de hielo en el centro dándoles al agua un color azul azafata, como digo maravilloso.



Desde la laguna de las Yeguas, siempre a través de la nieve y en dura ascensión, nos dirigimos a Los Lagunillos de la Virgen (P 05: 5700 mts de longitud y 3000 mts de altitud), que se encuentran totalmente cubierto de nieve.






Tras un pequeño descanso comenzamos el regreso siendo las 12, 45 horas, llegando al P 06 a 7820 mts. de l. y 2865 mts de altitud que coincide con el P03, qui nos desviamos por la pista de de la izquierda que baja hacia la cascada de los tres colas con el propósito de bajar a esta cascada tan espectacular y bella que se encuentra como a 2 kms hacia el oeste, pero tras algunas deliberaciones debido al posible cansancio de algún miembro del grupo y a la nubes oscuras que se nos acercan, se decide continuar hacia el observatorio Astrofísico.




En la bajada hacia el punto de partida y debido a su pronunciada pendiente, hubo algunos resbalones llevando a más de uno a la nieve con sus posaderas como no motivo de risa.

Una vez pasada la nieve el maestro ha disfrutado junto a nosotros de la gran cantidad de plantas y “bichuchos”s encontrados, el Lotus, varios tipos de cigarrones y escarabajos y los que no puedo recordar mas que nada por su nombre cientifico, todos gran parte de ellos y ellas autóctonos de Sierra Nevada por que la adaptación a estas alturas y a las duras condiciones meteorológicas lo a hecho únicos y singulares.

Llegamos a la Virgen de regreso alas 15,45 horas y tras algunos fotos y
algún que otro rezo, dándole gracias por darnos un día tan bueno para
disfrutar de esta maravilla.

En el Bar, saboreando dos cervezas fresquitas, reflexionamos sobre los visto y planificamos las próximas salidas de campo.

Elegimos como animal y planta del día a: Grillo de matorral (Pycnogaster inermes) y a la Violeta de Sierra Nevada (Viola crassiuscula Bory) que Juan Manuel Rueda se encargará de documentar y archivar para presentar en clase de Patrimonio MNatural y Cultural de Andalucía.







Gracias Antonio, amigo y maestro, por habernos enseñado este paraje y compartido con nosotros tus conocimientos y sobre todo tu amor por Sierra Nevada y tu compromiso por la Educación Ambiental.


Gracias

Antonio Lorenzo 30 Junio de 2010