
En el paseo de hoy por el Mirador (Cerro del Toro de Motril) he visto sobre una ramita de altabaca (Inula viscosa = Dittrichia viscosa)esta estructura de barro en forma de vasija. Es la primera vez que la observo y fotografío en esta zona. Por lo tanto no debe ser muy frecuente.
"La Avispa alfarera es solitaria y predadora, capturan pequeñas orugas y arañas, a las que inmovilizan con su veneno pero las mantienen vivas y ponen sus huevos dentro de ellas, las llevan a su pequeño nido y lo cierran, como este que vemos en la foto, cuando nace la larva de avispa tiene carne fresca de la que alimentarse hasta llegar a adulta".
Me gustaría que estas observaciones ayudarán a ver la naturaleza de otra manera y sobre todo a facilitar un intercambio de opiniones, informaciones, comentarios... utilizando este blog.
Espero vuestros comentarios.
A G Maldonado
1.-
Es un nido, efectivamente, de avispa alfarera, concretamente de la familia Vespidae, subfamilia Eumeninae y género Eumenes, aunque las especies de este género normalmente no se pueden determinar, por ahora, a partir del nido; las Eumenes aprovisionan sus nidos, como comentabas en otro de los mensajes, con orugas de mariposas (las larvas de escarabajos sirven de alimento a algunos otros géneros de la subfamilia Eumeninae).
Espectaculares las dos fotos anteriores (la de la mosca, con esas formas extraterrestres y el colorido festivo, y la curiosísima de la flor llena de ácaros rojos. ¡¡Muchas gracias por dejar ver estas fotos!!
Saludos nocturnos, Leopoldo Castro.
Pepe Alvarez nos manda este enlace para que veamos un video sobre estas avispas.
No dejes de verlo que te va a sorprender.
http://www.youtube.com/watch?v=OTQLUukvtnU&feature=youtu.be
***
Me ha sorprendido que las arañas puedan ser depredadas por la avispaalfarera.
Me pregunto:
¿Hay algún depredador de las avispas?
¿Las arañas también capturan a las avispas?
A propósito de "depredadores": En la evolución del ser humano, la empatía, que también está presente en la conducta moral, surgió para favorecer la conservación de la especie. Los psicópatas carecen de empatía: al no ser capaces de sentir el sufrimiento de sus víctimas, les causan dolor sin compasión ni sentimiento de culpa. Si un depredador
pudiera situarse emocionalmente en el dolor de sus víctimas, se haría vegetariano.
Pilar Casares
****
Hola, Antonio
Muy buenas las tomas de las avispas alfareras en plena faena y a lo largo de todo el proceso de construcción; como se ve en el trozo de documental (que es parte de uno de los capítulos de "El jardín viviente", serie que recomiendo a todo el que le gusten los "bichos"), hay varios tipos de avispas alfareras (no se puede hablar por tanto de "la avispa alfarera", en singular), con distintos tipos de nido y distintas presas. En respuesta a las preguntas de Pilar Casares: sí, hay animales que se comen a las avispas, desde moscas cazadoras (sobre el grupo de los "asílidos") a avispas grandes (por ejemplo los avispones, como Vespa crabro) o, vez en cuando las propias arañas (las avispas a veces se quedan atrapadas en telarañas, y sirven de alimento a arañas grandes) y con mucha frecuencia pájaros y reptiles.
Probablemente las cazadoras de arañas más impresionantes, por el tamaño de sus presas, son otro grupo de avispas que en general no hacen nidos de barro (sólo agujeros en el suelo), y entre ellas el género Pepsis (conste que no es publicidad de ninguna bebida :o) ): ver por ejemplo http://www.youtube.com/watch?v=yqEuAlQdauY&feature=related (no se aprecia bien el momento, por la velocidad de movimientos, pero la avispa consigue aguijonear a la araña, y una vez pasado un tiempo prudencial para que surta efecto el aguijonazo, pasa a recogerla para llevarla a la despensa de su futura cría).
Interesante el comentario de la empatía; se me ocurre que la falta de empatía está bien a nivel general en el mundo animal, porque si los depredadores no hubieran llegado a serlo por empatía, la evolución probablemente habría sido bastante más pobre y el mundo sería muuucho más aburrido en cuanto a biodiversidad.
Saludos,
Leopoldo.