martes, 13 de julio de 2010

Trevelez-Juviles-Berchules. Fotos AG Maldonado

Trevelez-Juviles (GR 7)-Berchules (Por la Carretera). Lunes 12 de Julio de 2010. A Lorenzo, Jaime, Ángelitas, Diego, Adela y AG Maldonado. 17 km.

Continuando nuestras salidas de campo para disfrutar de Sierra Nevada, tramos del GR 7.


















Rutometro:

P01 Trevelez, Plaza del Pueblo Francisco Bellot.(Distancia 0 mts, Altitud 1422 mts).
Descripción: Salimos de la Plaza de Trevelez dirección el Río por la carretera comarcal de la Alpujarra C….. hasta el indicador del GR 7 pasado el puente del Río a la izquierda.
Temperatura 21º, humedad 45%
P02- Indicador del GR 7 en la carretera: Trevélez a Juviles (Distancia 0,579 km- altitud 1.413m)
Descripción: Bajamos por la carretera hasta el puente que cruza el río Guadalfeo (Río Grande de Trevelez) y a unos cientos de metros del mismo a al izquierda nos encontramos el indicador del GR 7 dirección Juviles.

P0 3- Acequia de Cástaras (Distancia 1km- altitud 1.500 m)
Descripción: Subimos por el GR 7 con cierta dificultad entre una exuberante vegetación que en ocasiones forma túneles umbríos y llenos de frescura hasta la acequia. Cruzamos por el puente y cogemos el desvío de la derecha.

P04- Chorrera en el Barranco de los Castaños. Barranquillo la Ilusión, para nosotros). (Distancia 2.550- altitud 1.543m)

Descripción: Llegamos al barranco de los castaños en el que hay una chorrera formando una cueva que impresiona por su belleza. Lo cruzamos y seguimos ascendiendo hacia el pinar pasando por el Barranco de los Castaños, a la derecha vemos el cortijo de los Castaños

P05- Pista del pinar silvestris. (Distancia 4km.- altitud 1.687m)

Descripción: Seguimos ascendiendo siempre con Trevelez y Sierra Nevada como telón de fondo a nuestras espaldas. Oservándose ya el Mulhacen, Mirador de Trevélez, Barranco de la Bina y toda la cara este de la lona existente entre los ríos Poqueira y Trevélez..

Hasta llegar a un pinar de reforestación de pino silvestres.

P06- Cruce de las pistas Ttrevélez-Juviles. (Distancia 4.860km,- altitud 1.736m)
Descripción: Llegamos a un cruce de pistas. Y cruzamos varios cortafuegos.

P07- Finca con cerca de Alambres. (Distancia 6km,- altitud 1.762m)
Descripción: La pista que atraviesa el pinar llega a una finca rodeada de alambres. Al finalizar la alambrada, giramos en bajada a la derecha siguiendo el GR 7. Ahora es el matorral el que predomina.

P08- Cruce a Juviles. (Distancia 6.150km,- altitud 1.749m)
Descripción: Llegamos a un cruce de pistas. Bajamos por la pista dirección al pueblo.

P09- Pista a Juviles. (Distancia 8.660km,- altitud 1.427m)
Descripción: Dejamos una balsa a la derecha y llegamos a unas encinas. Tras pasarlas bajamos a una pista que cojeemos a la derecha. A unos 50 metros a la izquierda está la senda que baja al Pueblo.

P10- Juviles, pueblo. (Distancia 10km,- altitud 1.275m)
Descripción: En la entrada del pueblo está el lavadero y una fuente de agua fresca.

P11- Fin de la subida (por la carretera) a Bérchules. (Distancia 13.300m- altitud 1.389m)

Descripción: Salimos del pueblo dirección Berchules por la carretera comarcal. Son unos 3 km de subida y algo más de bajada.

P12- Cruce Bérchules-Alcútar. (Distancia 16km,. altitud 1.289m)
Descripción: En la entrada a los Berchules nos encontramos con el cruce Berchules-Alcutar (Ambos pueblos a 0,5 km del cruce)

P13- Final-Bérchules. (Distancia 17km,- altitud 1.322m)

Descripción: Estamos en la plaza de los Berchules, parada del autobús de línea. Que a las 5 sale para Trevelez.

Datos totales:

Tiempo en movimiento: 4 horas y 30 minutos.
Tiempo detenido: 1 hora y 15 minutos.
Velocidad en movimiento: 3,6 km/h
SEÑALIZACIÓN: Muy buena. Solo tuvimos dificultad al pasar la balsa de Juviles, que tras unas encinas la senda da a un carril en el que hay que girar a la derecha y tras unos 50 m coger una senda a la izquierda.

Si necesitas el trak me lo puedes pedir correo electrónico.
agmaldonado@teelfonica.net







En esta ocasión: Trevelez-Juviles (GR 7)-Berchules (Por la Carretera). Lunes 12 de Julio de 2010. A Lorenzo, Jaime, Ángelitas, Diego, Adela y AG Maldonado. 17 km.

















En Trevelez, antes de empezar a andar desayunamos.


































Salimos de Trevelez dirección Juviles y cruzamos el Río Trevelez.



















A pocos metros de cuzar el río Trevelez, a la izquierda tomamos el GR 7 dirección Juviles



















Ascendemos por el camino de herradura hasta la acequia de Cástaras


















Gruzamos la acequia de Cástaras


















A nuestras espaldas el pintoresco pueblo de Trevelez con el telón de fondo de las altas cumbres de Sierra Nevada




















El sendero está muy bien señalizado






























En la ruta nos encontramos a un pastor del campo de Nijar que habló largo rato con nosotros de la problemática del pastoreo en la actualidad. Porfesión dura y dificil que esta en total retorceso.








































Nos cruzamos con el Sulayr.

























Llegando a Juviles, tras cruzar esta balsa y a la altura de una gran encina, bajamos a una pista de tierra, único punto que se presto a confusión. Hay que tomar a la derecha y a unos 50 mts a la izquierda sale el sednero que baja directamente a Juviles.




















Lo primero de Juviles que nos encontramos el antiguo lavadero y una fresca fuente que baja directamente de Sierra Nevada



















Desde Juviles nos dirigimos a Berchules por la carretera.






























Llegando a Berchules a la derecha, ye el valle del Río, Narila y Cadiar.






















A la entrada de Berchules un cartel indica 0.5 km a Alcutar.

























Por fin y tras casi 17 ikm estamsoen Berchules.





























En el Bar el Duende nos encontramso a nuestro amigo Rafael Vilchez, corresponsal de Ideal en la Alpujarra ,acompañado del Alcalde y el secretario del Ayto de los Berchules.

















Bien está lo que bien acaba
















Próxima ruta: Berchules-MecinaBombarón
















Antes de regresar en autobús de línea (sale dirección Treveelz a las 5 de Juviles) nos damos un paseo por los Berchules

















domingo, 11 de julio de 2010

Dornajos- C Neveros-C Diechar- C San Jerónimo- Dornajos (8 Julio 2010) . Por Adela Ibar


El jueves 8 de Julio de 2010 intentamos realizar la ruta de las chorreras partiendo de la Hoya la Mora cúal fué nuestra sorpresa que al llegar estaba nublado y además un fortísimo viento, hablamos de hacerla otro día y ya que estábamos alli decidimos AG Maldonado, Juan, Antonio Lorenzo, Guirado, Pepe Caballero,Conchi, Diego y Adela hacer El Dornajo pasando por El Cortijo Las Mimbres ,Camino San Jerónimo vuelta al Dornajo.

Salimos desde el p 0 a 1.650m de altitud por una pista de tierra ya sin viento, lo primero que vemos es la mejorana que no nos abandonó en todo el camino, la salvia, el garbancillo de diablo, el escaramujo, el berberis hispanicus"agracejo".

En el p 2 a dos klm, y a 1692m de altitud nos adentramos en una Vía Pecuaria ó Cañada real denominada Camino de los Neveros; porqué la gente de estos lugares subían de noche a coger la nieve y la bajaban por la mañana, es un camino de poca anchura lleno de piedras de esas que resbalan si no prestas atención ; pero merece la pena por la cantidad de plantas aromáticas que nos embriagaba y hacen que te sientas bien y si además nos alegra la vista mejor que mejor asi, el trébol, el lino, la rosa del diablo, la zahareña, la cuchara del pastor, etc,

En el p 3 a 4,5kms y a una altitud de 1.490 salimos de la Cañada y seguimos de nuevo por la pista de tierra dónde se divisaba un par de Cortijos primero se vé el Cortijo de la Solana, cómo anécdota escribiré que este fué testigo de una matanza de maquis y gente del cortijo tiempo atrás, lo escuché decir a mi amigo Pepe y me impactó tanto el saberlo que lo expongo aqui.
El día empezó a ponerse regular, de pronto empezó el viento, nublos de vez en cuándo y sol, pasamos por un pequeño encinar, viendo el matagallo amarillo,la putoría calabra, una araña desconocida por nosotros, la chicharra alicorta. a mano derecha se encuentra El Cortijo las Mimbres a 6.320km, y a una altitud de 1.368ms.

En el p 6 a 8kms, y a una altitud de 1.341m, divisamos Diéchar, al poco bajamos a la central de Diéchar a 8580km, y a una altitud de 1281m, con el rio a nuestra izquierda, descasamos un poco, avituallamiento, la foto de rigor y vuelta atrás, a por la 1ª fuente la encontramos a continuación y todos llenamos las botellas de agua que ya estaban casi vacias; hacia calor y el cuerpo sólo pedía agua entre orqídeas, enebros,romero,torvizco llegamos a la 2ª fuente justo al lado del rio Monachil. A continuación seguimos pista arriba sabiendo que cerca esta el convento de las Adoratrices en la puerta de entrada al camino hay una placa significativa dice lo siguiente "A vosotros os gusta el patito feo" no entiendo el significado; pero alli esta, nos adentramos unos 2 kms más ó menos hasta llegar al edificio del convento de SAn Jeronimo, que cómo es privado no podemos entrar, sólo mirar; pero al ladito hay un caminito pequeñito dónde hay una fuente.

Al fin despúes de siete horas llegamos a los coches; pero aqui no acaba todo, nos esperaban unas cervecitas fresquitas con su queso y el ibérico, nos sentó de maravilla, mientras veiamos coches de pruebas alemanes, nos despedimos de Pepe Caballero él se quedaba en graná, los demás, camino de Motril con la ilusión de la senda terminada. Gracias a tod@s por vuestra compañia.

Adela.

viernes, 9 de julio de 2010

Capileira-Barranco del Javali-Trevelez (camino cortado en el barranco de la Bina-regreso por Portugos.-Por Antonio Lorenzo


Antonio Lorenzo en la Chorrera del Bª del Jabalí, en los tajos de Cortez
Capileira-Barranco del Javali-Trevelez (camino cortado en el barranco de la bina-regreso por Portugos.-Por Antonio Lorenzo

Capileira P.10 - 0 kms. 1430 mts. a. siendo las 0840 h.,comenzamos nuestro itinerario tras un buen desayuno, por la carretera antigua del Veleta, la mas alta de Europa. No habíamos andado mucho cuando nos encontramos con varias vecinas del pueblo portando unas bolsas repletas de plantas, preguntadas nos contestan que son plantas aromáticas, utilizadas para mezclar con otras y para aderezar algunas carnes. Seguimos nuestro sendero y comprobamos a nuestra derecha el barranco de Poqueira y al fondo Sierra Lujar así como el Monte de los Almendros. P-11 1670 mts.l. 1537 mts. a., ya se ven algunas plantas como la rascavieja (Adenocarpus decorticans) y algunos animales como , El Graphosoma lineatum italicum.
Llegamos al P12 - con el cruce á la Central de Poqueira a la izquierda y nuestro carril a la derecha 3540 mts. l. y 1660 mts. a., en esta parte del sendero observamos una gran cantidad de Bolinas que con amarillo intenso se hacen muy vistosas. Seguimos encontrando plantas como el Phlomis purpurea ... ( Candiles, Matagallo, Mechera Colorada, Melera, Salvia Borda ) con muchas utilidades, tales como para hacer la mecha de encender los candiles, ó como estropajo. Vemos también el agracejo planta que también tiene su utilidades, tales como para quitar la indigestión, a la derecha podemos ver los pueblos de Pitres y Portugos. Nos encontramos en bastantes ocasiones un coleóptero muy raro (Bupretido de color verde metalizado), que nuestro amigo Antonio Verdugo lo identifico como Anthaxia hungarica y que para mi es la primera vez que lo veo y aprendo algo sobre el.
Vemos Tambien la mariposa culibri (Macroglosumm stillatarum). P-17 7330 mts.l. 1749 mts. a.,Barranco del Jabalí ,durante gran parte del camino andado hemos estado siempre flaqueados por un gran robledal, pasando el barranco hay un puente cuyas vista son bonitas pero no recomendable para los que padecen de vertigo, pues nos desviamos hacia la derecha para bajar al área recreativa de Portugos y todos ecepto el que suscribe bajaron a la cascada que forma el agua que conduce el barranco, allí se hicieron las correspondientes fotos con mucha alegría, yo tuve que servirles con mucho gusto de fotógrafo en ésta ocasión. En el área de recreo dimos el P18 8250 mts.l. 1717 mts.a., aqui tomas nuestro primer refrigerio y rellenamos nuestras botellas de agua fresca. Proseguimos el camino encontrando números escarabajo de catorce puntos (Acmaeodera degener) que es un típico representante de la extensa família bupréstidos, y la Anthaxia así como el Libelloides baeticus un endemismo de Andalucía, después nos encontraríamos una gran cantidad que empezaba a volar conforme andábamos como queriendo acompañarnos en nuestro caminar, finalizado el robledal y tras un cortafuego comienza un pinar compuesto de pinos silvestres (Pinus sylvestris)i dándole el P19 a 10700 mts.l. 1639 mts.a., todo transcurre con normalidad y buen rollo llegando al P20 a 11000 mts. l. 1634 mts.a. en el Cruce de Pites y Portugos indicado por el GR-7,continuamos viendo plantas como la Jara del diablo (Halimium antriplicifolium), llegamos a la balsa de los Lotes, cruzamos el barranco de las Alisas y un poco después el mirador de su mismo nombre donde se contempla una maravillosa sabada de arboles de todo tipo hasta donde la vista alcanza, seguimos nuestro sendero hasta llegar el barranco de la Bina y con gran sorpresa vemos que debido a la gran cantidad de agua que pudiera haber traído apenas nos permite cruzar, no sin alguna dificultad, pero nuestra sorpresa mayor es cuando tras haber cruzado el primero nos encontramos con que el principal está cortado sin posibilidad de poder cruzarlo, ya habíamos recorrido la casi totalidad de nuestro recorrido 18000 mts.l 1359 mts.a.,decidimos darle el P21.Volvimos tras nuestros pasos intentando buscar algún otro sendero cercano que nos pudiera llevar a Trevelez, pero cuando a unos 1500 mts atrás comprobamos que había efectivamente otro sendero que bajaba al barranco, pero estaba cortado con piedras indicando que no se podía cruzar el barrranco. Seguimos caminando hasta encontrarnos con un grupo de caballistas ,mas bien azafatas guiadas por un CAW OBOY, un Guiri (Nombre genérico con el que se denomina en España a los visitantes extranjeros ), al preguntado si conocía algún sendero que nos llevara a Trevelez, solo contesto que fuésemos tras los caballos con alguna sarna, por lo que consideramos que posiblemente quiso hacerse el gracioso para las azafatas que lo acompañaban y nosotros ante una falta de cortesía y respeto, decidimos continuar hacia Portugos.P.25 25700 mts.l. 1359 mts.a
Hicimos una parada para tomar un refrigerio pues ya el calor hacia mella y tras varios minutos a la sombra y comentar la educación del CAW OBOY, nos dirigimos directamente hacia Portugos después de pasar por el cruce de Piedra Hita, llegando a través de un final de sendero totalmente ocupado por una barranquera, aunque aquí encontramos un pequeño cerezo que nos degusto con su fruto. Llegamos á Portugos a las 1700 horas P.26 con 27000 mts.l y 1300 mts.a., pues lo que comenzó con 21000 mts. aprox.nos llevó a 27000, posiblemente esto no habría ocurrido si hubiese habido al comienzo del sendero algún cartel indicador, del corte del barranco, pero lo hemos hecho con mucho gusto y ilusión pues no todos los días se hacen senderos de 27 km. Durante la hora de espera sentados a la sombra compramos unas cervezas (con alcohol ya que nos llevaba el autobús) y unas tapas que nos quedaban en la mochilas y las saboreamos como siempre con buen rollo y armonía..
A las 1610 horas cogimos el autobús, llegando a Capileira a las 1830 horas, A.G.Maldonado inmediatamente se dirigió a las oficinas del Servicio de interpretación de altas cumbres de Capileria para cumplimentar un parte de protesta por la falta de información de la rotura del puente en el barranco de la Bina. Posteriormente nos dirigimos hacia el bar de Guillermo donde con una cerveza (sin alcohol) y una buena tapa pasamos unos minutos muy agradables y fresquitos, para continuar hacia Motril,no sin antes planificar la próxima salida, para el jueves al Chorreón del Molinillo.Una vez mas dar las gracias a nuestro maestro por su buen hacer y como no á vosotros compañeros, Adela, Diego, Jaime y Juan Manuel por vuestra grata compañía.

Dornajo-C Neveros-Central de Deichar-Convento de los Jeronimos-Dornajos

Centro de Visitantes del Dornajo P1 (Longitud 0 m, Altitud 1660 m), Pista los Jerónimos, Camino de los Neveros, Pista de la Central de Diechar, Central de Diechar, Cortijo de la Aguilas (Fuente 1) Sulayr T1, Toma de agua del canal de Diechar en el Río Monachil, (Fuente 2) Cortijo de Diechar, Pista de los Jerónimos, Convento de los Jerónimos, (Fuente 3) Regreso al P1 por la Pista de los Jerónimos . Dificultad: Medio-Baja. 21 Km. 8 participantes: P Guirado, P Caballero, Adela, Diego, A Lorenzo, JM Rueda, Conchi, AG Maldonado

Teníamos previsto ir a las Chorreras del Molinillo. Pero el viento y las malas condiciones climáticas en Pradollano hicieron que cambiáramos de Planes.


















Optamos por Centro de Visitantes del Dornajo P1 (Longitud 0 m, Altitud 1660 m), Pista los Jerónimos, Camino de los Neveros, Pista de la Central de Diechar, Central de Diechar, Cortijo de la Aguilas (Fuente 1) Sulayr T1, Toma de agua del canal de Diechar en el Río Monachil, (Fuente 2) Cortijo de Diechar, Pista de los Jerónimos, Convento de los Jerónimos, (Fuente 3) Regreso al P1 por la Pista de los Jerónimos . Dificultad: Medio-Baja. 21 Km.




























8 participantes: P Guirado, P Caballero, Adela, Diego, A Lorenzo, JM Rueda, Conchi, AG Maldonado










Por la pista de los Jerónimos hasta el camino de los Neveros
































Por el Camino de los Neveros bajamos hasta la Pista de la Central de Diechar.

















































Por la Pista de la Central de Diechar hasta el Cortijo de las Mimbres



Cruzamos la toma de agua de la Central de Diechar.


























En la Central de Diechar descansamos y nos comimos el bocata.


A principios del siglo pasado , el consumo eléctrico era muchísimo menor al actual , lo que facilitaba el uso de centrales hidroeléctricas que aunque poco potentes abastecían las poblaciones cercanas. En Sierra Nevada existen aún algunas de ellas, (Cebadilla, Poqueira, El Duque, Diechar, Nigüelas, Dilar, la Espertera..) unas en servicio y otras no. Sin embargo nos quedan sus edificios integrados en el paisaje serrano, junto a ríos de montaña. Estos edificios abandonados o no, nos ofrecen la posibilidad de observar lugares, que en otras circunstancias, seguramente no tendrían acceso , además podemos observar detalles de la arquitectura funcional que se usaba en la época.

Son lugares de paz ,con sonidos de agua y muy frescos en verano.

La central de Diéchar

La central de Diéchar, construida en 1917 está enclavada en el curso del río Monachil en un enclave de singular belleza, al que podemos acceder desde el camino del Purche a través del desvío del Camino de San Jerónimo o desde Cumbres Verdes en la Zubia.

A la orilla del río, esta zona poco transitada se adentra en el corazón de Sierra Nevada y nos ofrece una visión única de las altas cumbres.

Antes de llegar a la construcción de la central podemos observar el impresionante salto de agua del que se abastece la central, cascadas y remansos que convierten la zona en un lugar ideal para una excursión en busca de tranquilidad y contacto con la naturaleza.
Repostamos agua en al Fuente del Cortijo las Águilas. (Fuente 1)















Subimos hasta la toma de agua del Canal de Diechar en el Río Monachil. (Fuente 2)

















Río Monachil.



































Ascendemos por la pista pasando por el Cortijo de Diechar siguiendo el Tramo 1 del Sulayr.

















En la pista de los Jerónimos tomamos dirección al convento.


















Convento de los Jerónimos.



















Fuente 3, en el cortijo de los Jerónimos
















De regreso cruzamos nuevamente el camino de los neveros.




























Bichucho y planta del día.

Araña sp.

Posiblemnete Aculepeira armida (ID AGM)








Phlomis herba-venti L. (Aguasvientos) (ID JGU)


Es la primera vez que nos fijamos en ella. Al borde de la pista que nos lleva a la Central de Diechar, antes de llegar al Cortijo de las Mimbres muy abundante a ambos lados de la pista y colonizando campos abanonados.

Sinónimos:
Phlomis herba-venti subsp. herba-venti
Phlomis herba-venti L.

Nombres vernáculos:
Aguasvientos, aguaviento, aguavientos, agua-vientos, ballestera, correcaminos, correvientos, hierba de las moscas, hierba del viento, matagallo, matulera, mosquero, ventolera, yerba del viento

Más inforamción en:
http://www.floresdelsureste.org/familias/phlomis_herva_venti.htm
http://www.floresdelsureste.org/

miércoles, 7 de julio de 2010

Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas-Lagunillos de la Virgen-Hoya de la Mora. Por Adela Ibar



Sábado 19 de Junio de 2010.- Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas-Lagunillos de la Virgen-Hoya de la Mora. Salida en coches particulares desde la Rotonda de ALCAMPO a las 8. 12 km.

Fernando, Diego, Adela y AG Maldonado




El día 19 de junio a las 8h partimos de Motril rumbo a los Lagunillos de la Virgen, AGMaldonado, Fernando, Diego,y Adela. En el camino hicimos una paradita y algunos desayunamos. Al poco llegamos a La hoya de la Mora. El día prometia la temperatura era de 6,5º. Empezamos a subir desde la Hoya de la Mora (2.500 msts) por el camino de tierra, al poco la nieve no nos dejaba andar de dura que era, y tuvimos que volver a la carretera hasta cerca de Borreguiles dónde la nieve estaba más blanda y empezamos a subir la senda que hay hasta llegar al final de la ruta con metros y metros en altura de nieve.

Es la primera vez que la he visto la Laguna de la Yeguas (2.800 mts) helada es más, congelada; pero faltaba lo mejor la llegada a Los lagunillos de la Virgen (3.000 mts) es impresionante, todo es nieve y más nieve por todas partes ni rastro de nada que no sea nieve, encontramos un montículo de piedras allí descansamos un poco y a reponer fuerzas.

La vuelta estuvo mejor, porqué? al estar la nieve más blanda bajamos por la senda de tierra encontrándonos con multitud de endemismos únicos de Sierra Nevada.

Nos recibió el camino con el Juniperus comunis "Enebro Rastrero" y el "Juniperus Sabina", más adelante con un vergel de plantas y flores únicas y varias especies de escarabajos, un saltamontes endémico de está Sierra etc.. Cómo conclusión, animo a tod@s a recorrer estos 12kms. de tanta Biodiversidad existente a tan pocas horas de Motril.

Como salio tambien la vamos a repetir el día 30 de junio para que vangan algunos/as amigos/as que se quedaron sin ir.

Como suele ocurrir siempre lo mejor queda para el final, vereis, después de regresar de la Hoya de la Mora tengo que decir que estaba ya nublado, nos pusimos de nuevo en camino de vuelta hacia Motril; pero ya dice el refrán "mujer precavida vale por.....", esa misma mañana muy temprano preparé en la nevera de playa, unos quintos Cruzcampo con y sin alcohol además de unas viandas: salchichón, chorizo ibérico, un buen trozo de queso curao y pan de pueblo.

Paramos en la zona recreativa que se encuentra bajando de la Sierra a la derecha, nos adentramos en ella con todo lo necesario para tomar el tentempié, seria eso sobre las 4 de la tarde, una bolsa de plástico hizo de mantel, sacamos todo y a comer, nuestro amigo Fernando llevó un pedazo de bocata que quitaba las penas a cualquiera. Ahí empezó lo que para mí fué el mejor y más agradable momento del día. Ya dije antes que estaba nublado, cuándo estábamos reposando lo comido hasta nos cayó encima uuna pequeña granizada por ahí estarán las fotos, regresamos alrededor de las 18hs. lo que bien empieza, bien termina.















Desde aqui quiero dar las gracias a:
Diego, a nuestro maestro A.G. Maldonado y a nuestro buen amigo Fernando, por su agradable compañia.

Buen Verano a tod@s.

adela

adelcarmona@gmail.com

La Judea Motrileña. Paso de Simón 1.920. Por Emilio Fernández Gálvez














Foto 1.















Autor de la foto: Desconocido
Procedencia de la foto:
Fecha: Motril 1920

Nos cuenta Frasquito cómo, de joven, conoció a un maestro de escuela, granadino y, a pesar de ello, graciosísimo, jocoso y dicharachero. Este Maestro, con mayúsculas, se enamoró perdidamente de Cañizares. Contaba anécdotas de esta bendita tierra y no paraba. A manera de introducción relata su llegada a Cañizares preguntando a un arriero dónde vivía un cura de aquella época, don Antonio se llamada el párroco. El guía asnal le dijo: “Coja usted este camino tó p’adelante sin parar. Se encontrará una iglesia con un Cristo de piedra en la puerta, no le haga caso al Cristo ni a la madre que lo parió, siga andando y llegará a un callejón a la derecha, pues bien la primera casa a la izquierda, esa es” y siguió con su burro echándole maldiciones y tachándolo de vago indecente, comparándolo con zaherimiento a los políticos del momento.

Frasquito no podía aguantar más la risa. Le dolían los ijares de tanto carcajeo. Y nuestro querido maestro, cogió de nuevo las riendas narrativas y le contó la odisea que da titulo a este trabajo.

Era costumbre en el pueblo, cada Semana Santa, representar la pasión de Cristo, interpretada por los mozos del lugar, eso sí “a su manera”. En las escalinatas de la Iglesia Mayor se ponían los artistas y en la plaza los espectadores. Era un verdadero milagro divino que la cosa no terminara a palos.

Primero salía Jesús, rezando en el huerto de Getsemaní, con sus toscas manos llenas de callos arqueadas intentando apretar una contra otra, con la cara muy seria mirando a diestro y siniestro para ver lo que tenía que hacer a continuación, pues esta gran Compañía estaba dotada hasta de un Regidor, o Maestro de Ceremonias.
Hacia la derecha se colocaba San Pedro, con una luenga barba, que habían moteado de albayalde para darle un toque canoso.

Comienza la acción. A lo lejos se oye un ruido como de pisadas acompasadas, militares. Aparece un grupo de soldados romanos, al frente de los cuales viene un mocetón alto y fornido, con más entorchados que el resto, lo que nos hace presumir que es el mandamás. Luego nos enteramos que era el Centurión romano.
Llegados frente a Jesucristo dice el mandamás, que no es otro que Pepico "el cojo”:

¿Eres tu Jesús "el Campanero"?

—Sí, yo soy, ¿qué coño quieres?

—Pues nosotros semos un “cinturón” y 25 sordaos que venemos a prendete y a crucificate.

—¿A mí?, ¿a mí? (elevando la voz) ¡No hay coones!

Aquí interviene Pedro, con una espada de madera (afortunadamente), y tirando de la manga de la túnica del Maestro le dice, todo nervioso:

—Maestro, ¿les atizo?

—¡Tente, Pedro, tente!

Y continúa la discusión con el Centurión romano, llegando incluso a ofenderse mutuamente, sacando a colación cuestiones personales muy delicadas. El romano intenta razonar con Jesús, pero éste no es otro que Paquillo “el cabezón” y os podéis imaginar que llegar a un acuerdo con él era una tarea de micos.

Pedro insistía, apretando el brazo de Jesús:

—¿Les atizo, Maestro?

—Pedro, ¡esfarátalos!

El romano pegó un tirón de las barbas de San Pedro, dejando al descubierto el rostro original, que no era otro que el de Juanico “el bizco”.

Se forma un guirigay, entre el jolgorio de todo el público. Mientras se encona la trifulca, uno de los soldados es comisionado para llegarse al Cuartel de la Guardia Civil, e informar del evento a la Autoridad.


—Buenos días, mi Comandante. Dice el romano dirigiéndose al Sargento de la Benemérita, que a la sazón ejercía de Comandante de Puesto. Que dice mi Capitán que vaya usted a la plaza, porque se están dando de hostias.

—¿Y quién es tu Capitán, muchacho?

—El Capitán de los romanos —dice el mandadero.

—No te doy un zopapo porque te voy a desarmar y luego resultaría imposible recomponerte. Quítate de mi vista inmediatamente. Para cualquier hijo de madre estas palabras del Sargento, con esa cara que parecía esculpida en granito, con un mostacho más grande que la Iglesia Mayor y su tricornio de los de verdad, de los de tres cuernos, como está mandado. A cualquiera se le hubiera helado la sangre en las venas, pero el mandaero que tenía menos seso que un mosquito (por algo su mote era el de “letrao”) en su inconsciencia siguió insistiendo ante el del mostacho. Éste armado de paciencia respiró hondo, cogió del brazo al “letrao” y le dijo de esta guisa:
—Mira, muchacho, ve en busca de tu Capitán y dile de mi parte que dejen de pelear y se jueguen el asunto al “rentoy” en la taberna de Antonio Martín, a tres juegos y el que gane dos ese será al campeón. Todo ello regado con buen vino, podrá tener un final feliz. Así que ¡andando que es gerundio!

Y así lo hicieron. Aquello fue el disloque; entre envíos y revíos. Vaso va y vaso viene. Juanito, “el tuerto”, fue regañado por no hacer bien las señas. Resulta que había ligado el caballo de oros y no sabia cómo hacerle comprender al jefe la carta que tenía. Fue el disloque. Las voces se oían a más de dos kilómetros de distancia.
Al final terminó la partida, que ganaron los cristianos, como estaba mandado en un pueblo tan católico como Cañizares.

La sangre no llegó al río, y es que en Cañizares, como siempre, nunca pasa nada.



Documentación utilizada:

Autor de la ficha:

Calle Nueva. Por Manuel Francisco Ayudarte Manzano













Foto 1
Titulo de la foto: Calle Nueva también conocida como Hernández Velasco
Autor de la Foto: Desconocido
Fuente:
Fecha: Finales siglo XIX y Principios del XX .la de abajo. Mediados el XX la primera.







Foto 2


Titulo de la foto: Calle Nueva también conocida como Hernández Velasco
Autor de la Foto: Desconocido
Fuente:
Fecha: Finales siglo XIX y Principios del XX .la de abajo. Mediados el XX la primera.









Al hablar de la Calle Nueva debo circunscribirme a la que yo he vivido. Las calles Nuevas que se ven en la foto son de época diferente y yo no estaba para verlas, He oído: Que si por aquí estaba el Hotel tal, etc. Aso que mi comentario puede empezar haciendo mención a lo de Calle Nueva, Se le llamo de tal manera por que en realidad era eso: Nueva. Por ella pasaba la carretera N-323. Y no dividía a Motril en dos mitades porque todavía no se había expandido hacia el este. Prácticamente Motril acababa allí. Es cierto que estaba la calle fina y la Rambla de Capuchinos y algunos núcleos de casas. Pero lo importante pasaba en nuestra Calle Nueva. Yo recuerdo las tardes que acompañaba a mis padres al Centro Cultural Recreativo para sentarnos en su hermosa terraza y tomarnos una gaseosa y ver a la gente pasar o simplemente mirar a los autobuses que iban llegando y los viajeros con sus maletas. Allí estaba la Estación de Autobuses de la Alsina Graells. Enfrente veíamos la Pensión “La Marina” de la familia Jodar (había oído que eran medio parientes míos).

A la vista y sobre todo siendo un niño se me antojaba imponente el Banco Hispano Americano que hacia poco lo habían trasladado desde la Plaza de España. No el edicio sino los materiales de oficina. Lo aclaro por si alguien piensa que entonces se trasladaban edificios completos. Más abajo estaban los Espumosos Esquitino que hacían competencia a los del “Gilero”. Y como era lo único en refrescos del momento acudíamos con cierta frecuencia a deleitarnos con “Cualquier cosa”. Íbamos indistintamente a uno o al otro.

Algunas veces, cuando mi padre me mandaba a por el periódico al Kiosco de la “Quica”, me llamaba la atención una masa humana grande a las puertas del Café Comercial. Yo extrañado preguntaba a mi padre y el me decía que eran la gente del campo que esperaba el contrato para el día siguiente o solamente charlar y cambiar ideas. Un poco más tarde era cuando aparecía el capataz o capataces en busca de personal. Junto a este café había una Librería. Y ahora mismo no recuerdo el nombre. Más tarde puso Pedro Torres una tienda de bicicletas y de Mobilettes (que era lo más moderno de España).

Recuerdo también el establecimiento de fotos de Fernando Valdivieso. En ella trabajaba un señor apellidado Duran. Hay que reconocer que la fama de Valdivieso ha llegado con fuerza hasta nuestros días pues sus trabajos estaban muy bien hechos y con calidad. Yo fui amigo de su hijo Antonio que trabajaba con el. Y cuando no tenis nada que hacer me iba al laboratorio que tenia en otro edificio (en el que estaba el antiguo Hotel Alhambra que lo derribaron y construyeron esa casa tan grande) (por cierto en los bajos estuvo La Caja General de Ahorros de Granada antes de cambiarse a donde esta actualmente) y allí veía como revelaba los clichés de color, como retocaban al carboncillo las fotos, etc.

Y si seguimos por la misma acera para abajo estaba el Bar “Los Leones” que lo regentaban los padres de María Eugenia. Justo al lado y haciendo media entre Calle Nueva y Tejeros estaba la casa de “Nardico”. Creo que era maestro pero por lo que se le veía tenia poco espíritu. Tenia un hijo al que deje de ver hace muchísimos años...

Y que podemos decir de las casa que continuaban, Estaba el estanco de Feriche (cuando fumaba compre cigarrillos allí), su Almacén y su surtidor de gasolina (con su manivela, su embolo y sus depósitos trasparentes en los que veías la gasolina. Por allí aparecíamos de vez en cuando a ver un monillo muy pequeño que tenían estos Hermanos Feriche. Tenían también un camión “Leyland” para hacer transporte de mercancías de un sitio para otro. Y sobre ese camión voy a contar una anécdota que protagonizo mi padre. Una vez estuvo en Motril un forzudo que hizo alarde de su fortaleza de la que quedaron sorprendidos muchos motrileños. Esteban Feriche (amigo de mi padre) le reto a tirar del camión. Hubo sus apuestas y bastante expectación. Llegado el día prepararon el camión, le ataron las cuerdas y se las dieron a mi padre. Comenzó a tirar y al principio no logro moverlo pero se esforzó algo más y pudo moverlo. Esas eran las distracciones que había en aquellos tiempos. Por descontado que en esa época mi padre estaba soltero y además joven y fuerte.

En mis tiempos conocí el taller de “Joseico el de las gomas” cuyo nombre de verdad era el de José González. Allí apareciamos cuando se nos pinchaba la pelota. Otras veces le pedíamos trozos de gomas para hacernos “gomeros” y así tener un arma para defendernos de los otros grupos. El Banco Español de Crédito estaba en un palacete al otro lado de la calle Teatro y detrás había un huerto cuyas tapias daban a la calle Nueva. Todos los de mi edad fueron testigos de cómo desapareció el taller y como se edifico un inmueble moderno para ese Banco. El palacete lo compro “El Pavico” en donde puso su tienda que tiempos después derribo e hizo un gran edificio y puso de nuevo su tienda en los bajos comerciales.

Y ya estamos en la Plaza de la Aurora. De pequeño yo recuerdo la Cruz dedicada a los caídos en la guerra civil. Más tarde se llevo a la parte baja del Cerro de la Virgen. La Ermita que se ve en las fotos antiguas ya no estaba. Lo que si me acuerdo eran los Bancos con mosaicos de colores y una fuente en medio. Al fondo se veía el cuartel viejo de la Guardia Civil. Recuerdo las casas que había antes de hacer el Motril Cinema. El puesto de patatas fritas de la “Brasileña”. A ese puesto de patatas me acercaba y cuando se daba cuenta de quien era yo me regalaba un cartucho lleno de patatas. Y la verdad sea dicha estaban muy buenas.

Quien no se acuerda del Taller de los Hermanos Castro. Según decían eran comunistas y familia de Fidel Castro el de Cuba. El Hotel Mediterráneo que fue el único de Motril. Por el pasaron artistas, toreros, comerciantes y representantes de todo tipo de cosas. Al derribar el Hotel Alhambra y no haber construido el Costa Nevada le daba la oportunidad de la “Unicidad”. Tenia una Cafetería por la que depilábamos en nuestros ratos de asueto y nos tomábamos nuestro cafetito con su correspondiente copa de coñac. Desde dentro se podía ver al Guardia Urbano que dirigía el tráfico en ese cruce tan conflictivo. Cuando era el Guardia Chinchilla, el espectáculo estaba asegurado. Enfrente estaba la heladería Perandrés y no se si también estaba la Farmacia de Valdivia.

Subiendo por la otra acera quien no se acuerda de Los Ferrocarriles o Almacén del “Cheno”, Era una agencia de la RENFE. (Como no llegaba el tren a Motril) que suplementaba el transporte de mercancías a aquellos lugares donde carecían de el. Algunas veces tuve que ir a recoger paquetes que nos enviaban. Cierta vez fui a recoger una olla Express que nos mandaba mi tío desde Canarias. Ya se puede uno figurar la alegría que lleno mi casa. En este lugar vendían tacos de madera para el fuego de las hornillas económicas que habían en las casas.

Debo recordar el almacén de Feliz Prieto y La casa donde tenia la consulta Don Francisco Segura,

Ahora mismo me viene a la memoria el taller de bicicletas de Manolo “El Chaquetas”. Casi todo el mundo tenía su bicicleta y el mejor sitio para arreglarla era ese taller. Había otro el del “Paletas” situado en la esquina de enfrente donde hoy esta la Caja General de la Calle Nueva. Nosotros teníamos más confianza con Manolo y allí estábamos. El vendía accesorios para tunear las bicis y mi padre que era el pagano me ponía una cara y unos ojos que me fundían... Tuvo un tiempo dorado en aquellos años después vinieron las motos cada vez mas sofisticadas que quizás tuvo un bache. Mas tarde vinieron las bicis de montaña que alegro otro tanto el panorama. Era muy buena gente.

La tienda de Pretel con sus radios y demás aparatos. Esa tienda tuvo una vida efímera.

Quien no entro alguna vez a la pastelería de los Hermanos Palomares en la esquina Calle Nueva y calle Fina. Tenían aquellos tarros de cristal llenos de caramelos de distintos sabores y los pasteles que se te metían por los ojos.

Junto a la parada de autobuses estaba el camión de Llamas padre que también trapicheaba con distintas mercancías. Al lado aun esta la casa de Julio Aguado que se resiste a la “piqueta”. Enfrente otra casa de oro Aguado derribada recientemente. Seguimos recordando el taller de Lahoz, la cervecería de Luis Vallejo. Parada obligatoria para consumir un buen bocadillo de jamos. Ese pan tan crujiente que le surten. Allí recalaban muchísimos viajeros que reponían fuerzas. El gran Luis padre que lo hacia todo. Cortaba el jamón, preparaba el bocadillo, servia la cerveza y cobraba. Era insustituible. Mas tarde metió a otro persona de confianza para que le ayudara.

La pequeña heladería de la Tropical conocida por la de la Quica (No confundirla con la del Kiosco).

Debemos acordarnos de la tienda de “Vivas Hermanos”, hoy Floristería Calvente. Café de Emilio Diaz
, Armería Bustos en donde me compre mis primeras aletas y gafas para bucear. El Coliseo Viñas que me trae grandísimos recuerdos y en donde pase momentos inolvidables, tanto viendo películas como a la hora de sacar las entradas. Se formaban unas peloteras de padre y muy señor Mio. En su puerta teníamos a nuestra “Pompa” que nos vendía chuches para entretenernos mientras veíamos la película de turno. La lucha del acomodador por controlar a los niños inquietos y a las parejitas atrevidas.

Se me olvidaba el café de los hermanos Molina en la esquina calle Coronel Baturone con calle Nueva. Mas tarde por encima Pepe Videras se trajo su negocio de pastelería allí desde la Plaza de España que era donde estaba antes. Y si no que se lo pregunten a Manolo Molina que vivía encima de la pastelería.

He hecho un recorrido por la Calle Nueva, seguro que algo me ha faltado por eso sugiero que esos detalles los complete el que tenga buena memoria. Yo se lo agradecería infinitamente. Nuestra calle Nueva ha tenido siempre su encanto, Hasta para las procesiones de Semana Santa, el pasar por ella era momento para lucir sus mejores galas. Ahora ha perdido algo de protagonismo pasando a la Avenida de Salobreña. Yo recuerdo que era una ampliación del tontodromo o sea hasta la Explanadas. Y por ella hemos paseado de niños, de jóvenes y de mayores. De niños jugando y buscando distracciones, de jóvenes mirando a las mozuelas a ver si ligábamos y de mayores a ver si compramos el periódico o vamos a la Ferretería Fabián. No quiero dejar en el tintero a la Posada “El Carmen” también llamada la posada del Sordillo. Ha estado hasta hace pocos años en pie. La tienda de Antonio Terrón y el estanco de Luis Rojas. Y nada más.